Conversatorios – 8º Seminario de Cine Fragmentos de lo Real

Módulo 2

Fecha

Todos los martes. Del 10 de octubre al 28 de noviembre de 2023.

Horario

19:00 hrs

El 8º Seminario de Cine – Fragmentos de lo Real está organizado por el Cineclubcito Boliviano y el Centro Cultural de España en Bolivia – CCELP y en su edición 2023 estará dividido en dos módulos. Este segundo módulo se llevará a cabo del 10 de octubre al 2 de diciembre en modalidad virtual. El primer módulo se llevó a cabo entre el 4 de julio al 26 de agosto de este mismo año.

Fragmentos de lo real se plantea como un espacio para pensar los retos formales y narrativos que implica la representación cinematográfica de —la alteridad—, cuestionar las prácticas del cine y sus repercusiones en la realidad social, hacer lo que nos da la gana buscando una identidad propia, pero, haciéndonos cargo de las imágenes y sonidos que generamos y consumimos. Así, de forma colectiva buscar respuestas creativas a cómo hacer que el cine que construimos tome una posición crítica que contribuya y participe de nuestros contextos sociales. Se tiene como objetivo asesorar y acompañar 13 proyectos de cine, junto a especialistas nacionales e internacionales para analizar de forma crítica el lenguaje, la imagen y el sonido que consumimos y generamos en nuestros territorios, pero, sin dejar la posibilidad de volar e imaginar, hacer lo que nos da la gana, desde una mirada propia como aporte autoral.

Estos asesores especialistas nos acompañarán también en un ciclo de conversatorios realizados a través de FacebookLive todos los martes del 10 de octubre al 28 de noviembre a las 19:00hrs. En estos conversatorios nos acompañarán:

Martes 10 de octubre

CONVERSATORIO

Programar films es preguntar por el cine

La práctica de programación de cine es una búsqueda por lo que el cine puede hacer por nosotros. Lejos de una práctica prescriptiva, didáctica o moralizante, la programación cuestiona las películas directamente, las mira a los ojos, e intenta encontrar lo que ellas apuntan – dentro, pero sobre todo fuera de ellas mismas. En una dialéctica entre el imaginario y la imposibilidad de la imagen, entre la potencia y la impotencia, programar puede ser un gesto de apertura hacia un posible mundo a venir.

En este conversatorio exploraremos estas ideas tomando como punto de partida la absoluta circunstancialidad y vulnerabilidad que existe en el punto de contacto primero entre un programador y un espectador: el deseo y la curiosidad. (Cintia Gil)

CINTIA GIL (Portugal)

Directora de cine

De 2012 a 2019 Cíntia trabajó en la dirección de Doclisboa (Portugal), donde fundó el laboratorio de desarrollo Arché. De 2019 a 2021 ha dirigido Sheffield DocFest (Reino Unido). En 2022 inició, con Jenny Miller y Christopher Allen, el programa de proyecciones y debates “Artistic Differences” en UnionDocs (NY), y se unió al equipo de la Quincena de Realizadores de Cannes. Ha curado variedad de ciclos y exposiciones de cine contemporáneo y retrospectivo. Es miembro de la junta directiva de Apordoc – Asociación Portuguesa de Documental. Ha formado parte de jurados en festivales como Berlinale, Cairo, Mar del Plata, Jerusalén, Torino, Taiwán, FidMarseille, Sevilla, DokuFest, FICUNAM, entre otros.

 

Miércoles 18 de octubre

CONVERSATORIO

Dar forma al ruido

Ser sonidista y extranjera me ha permitido explorar distintas distancias y horizontes acústicos. Una mezcla de presencias ausentes que vienen de lejos y enmascaran el presente, algo parecido a la naturaleza del sonido y el silencio. Cuando eres extranjera, te conviertes en un cuerpo fronterizo. Gloria Anzaldúa, escritora, activista de color y una chicana deslenguada dice que un espacio fronterizo es un lugar vago e indeterminado creado por el residuo emocional de un límite no natural. Un estado constante de transición. Un estado constante de ruido. 

Desde ahí me he propuesto una práctica de escucha, donde he experimentado la construcción de sentido a partir de la relación que tenemos con los sonidos que escuchamos, recordamos, desconocemos y deseamos. Un espacio de conocimiento de otras posibilidades narrativas, expresivas, políticas y estéticas ligadas a la construcción sonora en el cine. (Mercedes Gaviria)

MERCEDES GAVIRIA (Colombia)

Sonidista y directora

 Egresada de la Universidad del Cine. En el BAFICI 2018 obtuvo el premio al Mejor Sonido con Las hijas del fuego de Albertina Carri y en el 2021 con Canal 54 de Lucas Larriera. En el 2020 estrenó Como el cielo después de llover, su ópera prima, en Visions du Réel y siguió su recorrido por prestigiosos festivales del mundo. En el 2021 estrenó su cortometraje Otacustas y se encuentra desarrollando su segundo largometraje documental La Reina en codirección con Felipe Rugeles. Actualmente trabaja como directora de sonido en Argentina.

Martes 24 de octubre

CONVERSATORIO

Los unxs y los otrxs 

Las relaciones de clase atraviesan el cine como atraviesan todo. Sin embargo, somos poco conscientes de cómo condiciona nuestra posición social la percepción que tenemos del mundo.  En este taller vamos a revisar distintas modalidades de encuentros interclasistas en el cine latinoamericano. Vamos a analizar cuestiones de representación en los planos y a preguntarnos por las relaciones de poder que los hicieron posibles. (Pablo Barriga)

PABLO BARRIGA (Bolivia)

Documentalista y ensayista

Estudió ciencias sociales en el Colmex, Harvard y Yale y cursó la maestría Interzona de la EICTV. Está interesado en las marcas que deja la historia política en la vida cotidiana, y en el problema de cómo construir un relato, una narración o un sentido a partir de materiales audiovisuales heteróclitos. Películas en las que a participado como camarógrafo, productor o montajista se han exhibido el Festival de Cine Radical, Transcinema, Frontera Sur, AricaDoc y el Lincoln Center. Ha publicado Nos reservamos el derecho de admisión (2018), etnografía sobre la clase alta boliviana. Desde hace más de diez años realiza distintos tipos de investigación en el área rural de Yotala, en el norte de Chuquisaca, donde actualmente vive. 

Martes 31 de octubre

CONVERSATORIO

¡Hay un film ahí!

“El propósito de este encuentro es compartir algunas preguntas e intuiciones que motorizan el proceso creativo de escribir una película, con el objetivo de liberar nuestras imágenes de sus funciones y sentidos originales, y de acercarlas a otros contextos, funciones y sentidos novedosos a través del encuentro inesperado con otras imágenes. De esta manera, buscamos habitar nuestras películas como si fueran un país extranjero.

La hipótesis que aquí planteamos es que el proceso de escritura consiste en el descubrimiento de estas imágenes y de estas relaciones secretas, precisamente a partir de lo que desconocemos de ellas, configurando una situación creativa de “caos controlado” en la que el autor se convierte en un observador que busca comprender, permitiendo que lo inesperado trabaje a nuestro favor.” (Alex Piperno)

ALEX PIPERNO (Uruguay)

Director, productor y docente

Director, productor y docente egresado de la Universidad del Cine de Buenos Aires. Dirigió, entre otros, los cortometrajes La inviolabilidad del domicilio se basa en el hombre que aparece empuñando un hacha en la puerta de su casa (2011, Semana de la Crítica del Festival de Cannes) y Lloren la locura pérdida de estos campos (2019, Bafici, Ficunam) y el largometraje Chico ventana también quisiera tener un submarino (2020, Berlinale Forum), considerado como uno de los 25 mejores films latinoamericanos del año. Además de producir sus propias películas, colabora en proyectos de otres directores con afinidad autoral, como Parabellum (2015, IFFR) de Lukas V. Rinner, Deja que las luces se alejen (2020, FIDMarseille) de Javier Favot y Périphérique Nord (2022, Visions du Reel) de Paulo Carneiro. Coordina talleres de guión y de análisis cinematográfico.

Martes 7 de noviembre

CONVERSATORIO

Wound Footage, el archivo herido 

“¿Qué otra cosa debería hacerse ante (la violencia), que no sea la construcción de un archivo, que escondido, enterrado, desperdigado, pueda sobrevivir a la aniquilación?” Quizás en la operación del montaje no encontremos un relato sino una misma herida, el ritmo entrecortado de las lesiones. La plasticidad del devenir no ocurre sin fracturas en la historia.

Entre latencias y crisis, exceso y falta, explicación e implicación, testimonio y fake, personal y político, intimidad y extimidad, pasado y presente.” (Natalia Garayalde)

NATALIA GARAYALDE (Argentina)

Es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Dirigió la película documental Esquirlas (2020) Premio a la Mejor Dirección del 35° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Special Jury Award en 52° Visions du Réel, Gran Premio 22° Jeounju International Film Festival, Premio Fugas 18° Documenta Madrid. Fue Jurada en la Competencia Internacional 10° FICIC.

Martes 14 de noviembre

CONVERSATORIO

Experimentar con la escritura

Conversación en torno a los procesos de escritura. Las experimentaciones de cada proceso, las obsesiones y los miedos que nos acompañan. El encuentro con el tono, con la voz, con un centro gravitacional. La búsqueda intuituva, las posibilidades y los puntos de fuga, la recolección que organiza. (Alejandra Moffat)

ALEJANDRA MOFFAT (Chile)

Escritora y guionista de cine. Fue co-guionista de las películas 1976 de Manuela Martelli, La casa Lobo y Los Hiperbóreos de Joaquín Cociña y Cristóbal León, Antitropical de Camila José Donoso, Todas las cartas que nunca envié de José Luis Torres Leiva, entre otras. Entre sus publicaciones destacan las novelas MAMBO (Montacerdos, 2022), El hacedor de camas (Sangría, 2011), sus cuentos han sido editados en las antologías Vivir allá (Ventana Abierta, 2017), Avisa cuando llegues (Bifurcaciones, 2019), Nada (Alacraña, 2019)

 

Martes 21 de noviembre

CONVERSATORIO

Mostrar los huesos

La charla “Mostrar los Huesos” es un recorrido más o menos cronológico por el trabajo de la dupla León y Cociña. Es una charla y una manera que Joaquín y yo nos hemos armado para reflexionar sobre lo que hacemos y para mostrar el proceso de trabajos que a su vez muestran procesos. Trabajos sobre hacer trabajos. Procesos Caóticos. Nunca quemar etapas. Todo al mismo tiempo. Juegos de rol. Reglas, reglas, reglas. (Cristóbal León)

CRISTÓBAL LEÓN (Chile)

Es artista visual, cineasta, animador y diseñador. Estudió Diseño y Arte en la Universidad Católica de Chile. Posteriormente realizó estudios de arte en UDK-Berlín y fue participante de la residencia/postgrado de Ateliers en Amsterdam. Gran parte de su trabajo artístico y cinematográfico lo ha realizado junto a Joaquín Cociña, con quien conforma la dupla León & Cociña. Han realizado diversos cortometrajes, tales como Lucía (2007), Luis (2008) y Los Huesos (2021) y han producido videoclips para Camila Moreno y The Smile, entre otros músicos. En 2018 estrenaron en la Berlinale su primer largometraje, la película animada La Casa Lobo.

Martes 28 de noviembre

CONVERSATORIO

Mil vientos

«Ejercicios de Memoria» es mi segundo largometraje. Encontrar la puesta en escena fue un largo camino que derivó en la realización de estudios y bocetos buscando así aproximarme a lo que implica el vacío de un ser querido desaparecido. 

MIL VIENTOS es una charla en la que comparto ese proceso tan difícil y hermoso al mismo tiempo.

PAZ ENCINA (Paraguay)

Licenciada en Cinematografía por la Universidad del Cine (Argentina). 

En 2005 fundó Silencio Cine, plataforma paraguaya para la producción de cine independiente. Y en 2016 fundó Silencio Lab, donde imparte seminarios para la formación de jóvenes talentos paraguayos.

Su primer largometraje Hamaca paraguaya (2006) obtuvo el premio FIPRESCI en el Festival de Cannes. En el 2016 estrenó su segundo largometraje, Ejercicios de memoria en la sección Zalbategi del Festival San Sebastián. Realizó varios cortometrajes e instalaciones como Supe que estabas triste, La hamaca paraguaya, Viento sur, la trilogía Rio Paraguay y la trilogía Tristezas de la lucha. En 2018 realizó su primera muestra individual de instalaciones y trabajos de corto y largo metraje llamada El rio de la memoria. Ganó el Tiger Award en la competencia del Festival de Rotterdam – IFFR con su tercer largometraje, EAMI (2022).

Organizamos con:

Cineclubcito Boliviano

Más actividades

julio 2024

lu ma mi ju vi sa do
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4
Ir al contenido