Escrituras y Feminismos

Fecha

15 de abril de 2025

El Centro Cultural de España en La Paz, en el marco del proyecto de género y diversidad sexual (perteneciente al programa de Derechos Humanos y Culturales), lanzó en el año 2020 el programa Escrituras y Feminismos. El programa de Derechos Humanos y Culturales tiene como objetivo reforzar las acciones para la inclusión social y el diálogo intercultural de comunidades en riesgo de exclusión, colectivos sociales y culturales, y ciudadanía en general. A través de él, se busca colaborar, sensibilizar y apoyar a sectores de la población como las comunidades indígenas, el colectivo LGBTQ, las mujeres, la sociedad civil y las personas con discapacidad, promoviendo también el reconocimiento de los Derechos Culturales.

En este sentido, el programa Escrituras y Feminismos se inició en la gestión 2020 con el objetivo de explorar los diferentes vínculos que se establecen entre las escrituras y los feminismos. Este se inscribe en la creciente fuerza del feminismo en el planeta en general, y en Bolivia en particular, así como en la importante producción literaria femenina en el globo y en nuestro país.

El programa está dedicado a profundizar en diferentes aspectos vinculados al ámbito literario desde una pluralidad de voces, individualidades y cuerpos a partir de los aportes de diversas autoras y agentes culturales procedentes de diferentes territorios iberoamericanos.

Entre el 2020 y el 2022 Escrituras y Feminismos desarrolló dos propuestas en el campo de la literatura, a cargo de las escritoras bolivianas Paola Senseve y Natalia Chavez: i) De la poética a la política y viceversa (dos versiones) y, ii) La fuerza expansiva de la expresión.

De la poética a la política y viceversa acogió en 2020 siete encuentros en los que participaron 14 autoras iberoamericanas. Dando continuidad al programa, en la gestión 2021 se desarrollaron cuatro talleres prácticos y un podcast de ocho capítulos en los que también participaron autoras iberoamericanas.

La fuerza expansiva de la expresión llegó en el segundo semestre del 2022 donde presentamos un ciclo de cinco conversatorios propuestos por la escritora boliviana Natalia Chávez, quien llevó a cabo conversaciones con creadoras y artistas de diferentes territorios iberoamericanos que han cuestionado y traspasado límites desde prácticas concretas.

 

Igualmente, en el año 2022 acogimos el Laboratorio de Periodismo en profundidad con enfoque feminista, propuesto por la revista La Brava, un medio digital especializado en periodismo de investigación y en profundidad, con una trayectoria en crear un periodismo transformador. El laboratorio contó con la experiencia de mujeres periodistas de Alharaca (El Salvador), Ojo Público (Perú) y La Brava (Bolivia) a lo largo de cuatro meses.

Con esos antecedentes y con el fin de asentar y ampliar la experiencia 2020-2022,  A la mujer por la palabra es el Programa Escrituras y Feminismos que se ha desarrollado en 2024 y 2025 bajo la coordinación de la poeta e investigadora Virginia Ayllón, quién elaboró esta propuesta basada en tres líneas principales: Visibilización, promoción y rescate de la obra de las escritoras bolivianas; Investigación: lectores de la literatura escrita por mujeres y Debates sobre literatura, escritoras y feminismo.

Esta última versión mantiene las líneas madre de visibilización, promoción y rescate de la creatividad de las escritoras bolivianas, ampliando sus alcances a nuevos espacios saliendo del eje troncal de La Paz-Santa Cruz-Cochabamba y visitando ciudades y escritoras de Oruro y Sucre.

Atendiendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Escrituras y Feminismos contribuye al cumplimento de los ODS 4 educación de calidad, ODS 5 igualdad de género, ODS 13 acción por el clima, ODS 16 paz, justicia e instituciones sólidas y ODS 11 ciudades y comunidades sostenibles.

Ir al contenido