Horario
De mayo a septiembre 2024
Escrituras y Feminismos es un programa del Centro Cultural de España en La Paz que se inició en la gestión 2020 con el objetivo de explorar los diferentes vínculos que se establecen entre las escrituras y los feminismos.
Desde 2020, el Programa Escrituras y Feminismos del CCELP ha desarrollado dos propuestas en el campo de la literatura, a cargo de las escritoras bolivianas Paola Senseve y Natalia Chavez: i) De la poética a la política y viceversa (dos versiones) y, ii) La fuerza expansiva de la expresión.
El Programa Escrituras y Feminismos se inscribe en la creciente fuerza del feminismo en el planeta en general, y en Bolivia en particular, así como en la importante producción literaria femenina en el globo y en Bolivia.
Con esos antecedentes y con el fin de asentar y ampliar la experiencia 2020-2022, A LA MUJER POR LA PALABRA es el Programa Escrituras y Feminismos que se desarrollará en 2024 y 2025 bajo la coordinación de la poeta e investigadora Virgina Ayllón, quién elaboró esta propuesta. La primera actividad del programa se realizará de forma abierta al público el viernes 17 de mayo a las 19:00 hrs de forma presencial y virtual a través del FacebookLive.
A LA MUJER POR LA PALABRA mantendrá las líneas madre de visibilización, promoción y rescate de la creatividad de las escritoras bolivianas, ampliando sus alcances a nuevos espacios que se detallan a continuación.
Este programa pretende movilizar el espíritu crítico alrededor de la creación de las escritoras por lo que son bienvenides, a todas sus actividades, quienes creen que con la belleza podemos construir un mundo mejor.
Durante el periodo 2024-2025 se trabajará, bajo la coordinación de Virginia Ayllón, sobre tres líneas principales:
Línea 1. Visibilización, promoción y rescate de la obra de las escritoras bolivianas
Con el convencimiento de que las mujeres toman la palabra en diversos lugares del territorio nacional: ciudades capital, ciudades intermedias, pueblos, comunidades, en otros confines cuando migran, esta línea se propone organizar encuentros locales de escritoras, propiciando espacios intergeneracionales que fortalecerán las genealogías locales de escritoras siguiendo criterios de descentralización y desjerarquización.
Estos encuentros se realizarán en 2024 y 2025 en las ciudades de los departamentos de Oruro, Sucre, Cochabamba y Beni. En 2024 Sucre reunirá a sus escritoras en el mes de junio y Oruro en el mes de agosto.
En estos encuentros, que priorizarán escritoras locales, se realizarán lecturas públicas de poesía y narrativa (cuentos, crónicas y fragmentos de novelas); lecturas-homenaje a escritoras del patrimonio local y que ya no están con nosotras; lecturas de poemas o fragmentos de obras de escritoras que nos hayan impactado en la vida y en nuestra obra y conversatorios entre escritoras sobre el quehacer escritural, la vivencia de la escritura, el mundo editorial, etc.
Línea 2. Investigación: lectores de la literatura escrita por mujeres
El feminismo ha desarrollado importantes alianzas con los planteamientos post modernistas, precisamente porque su raigambre es la crítica a la modernidad. Y, entre estas nociones postmodernas una de las más interesantes es la que se ha llamado ‘la muerte del autor’ (Barthes, Foucault) y, más bien, la entronización del lector como lugar en que se produce la literatura.
No hay que olvidar, además, que la historia de la lectura así como las teorías de la lectura han investigado y reflexionado sobre la experiencia de las lectoras, dando como resultado conocimientos tan importantes como el papel de las lectoras en la ‘creación’ de la novela moderna y el concepto de ‘la lectora enamorada’.
Pues bien, volcar la mirada a las lectoras y, por extensión, a los y les lectores de la producción literaria femenina (y de las diversidades, por supuesto) significa también un proceso de investigación para ubicar quiénes leen estas propuestas, por qué lo hacen y qué les produce. Esta investigación, sin embargo, debería tener como uno de sus acercamientos metodológicos la así llamada “metodología feminista de investigación”, que tiene en su centro el punto de vista femenino.
Esta investigación que se desarrollará en 2025 rescatará el saber de investigadoras de la lectura, especialmente las cruceñas que han hecho aportes fundamentales a este saber.
Su objetivo es conocer el perfil de les lectores de literatura escrita por mujeres en Bolivia, sus motivaciones, prácticas y beneficios que obtienen y que tendrá como sujetos de investigación a colectivos feministas, clubes de lectura, colectivos feministas y sujetos individuales como estudiantes, profesores, docentes universitarios, líderes sociales, etc.
Línea 3. Debates sobre literatura, escritoras y feminismo
Mayo, julio, agosto y septiembre de 2024 se producirán espacios híbridos de propuestas y discursos investigativos y generación conceptual de investigadoras e investigadores sobre el quehacer de las escritoras.
Esta línea promoverá la realización de debates nacionales entre quienes estudian la obra de las escritoras en el país y en otros confines, desde diversos ámbitos: institucionales, independientes, individuales, etc.
Un punto alto de estos debates se producirá en la Feria Internacional del Libro de La Paz 2024, al que asistirá Raquel Olea, crítica literaria feminista chilena de larga trayectoria en la investigación y el análisis literario.
Esta línea quedará inaugurada con la primera actividad del 17 de mayo: Debates. Estudios sobre escritoras. Esta se realizará de forma presencial y a través de FacebookLive a las 19:00 hrs y participarán la coordinadora del programa Virgina Ayllón junto a Mary Carmen Molina, Joan Villanueva, Montserrat Fernández, Daniela Escobar, Fernanda Verdesoto y Camila Perales.
Coordina:
Virginia Ayllón
Poeta, narradora y crítica literaria boliviana. Ha publicado Búsquedas: cuatro relatos y algunos versos (1996), Búsquedas: las discapacidades (2004), Liberalia: diez fragmentos sobre la lectura (2006. Traducción al portugués, 2021); Común y corriente: las crónicas de Soledad V (2023); El pensamiento de Adela Zamudio (2019) y en coautoría con Silvia Rivera Antología del nuevo pensamiento boliviano (2015).
Sus cuentos y poemas se han publicado en revistas y suplementos literarios de Bolivia y algunos de han sido traducidos y antologados en publicaciones de Bolivia y otros países. Ha formado parte los colectivos editoriales de Sopocachi: revista de cultura; Correveidile, revista boliviana de cuento; Mar con Soroche, revista de poesía boliviano chilena y Alejandría, revista boliviana de literatura.
Ha dirigido programas culturales de televisión y radio como Morada del olvido en Radio Wayna Tambo y Loca de Hierro, en Radio Deseo. Dirige la editorial alternativa Pirotecnia entre cuyas publicaciones destaca la poesía de la poeta indígena Elvira Espejo, otro de homenaje a Víctor Hugo Viscarra, así como un volumen miniatura de homenaje a Arturo Borda.
Entre otros, ha editado y prologado la Obra completa de Lindaura Anzoátegui, la segunda edición de Pirotecnia de Hilda Mundy, dos tomos de la Obra completa de Yolanda Bedregal, la tercera edición de la novela Íntimas de Adela Zamudio y de esta misma autora sus Cuentos y su Poesía (en coautoría con Mónica Velásquez). Asimismo, ha seleccionado y elaborado el estudio introductorio de Obra reunida de Adela Zamudio en la Biblioteca Boliviana del Bicentenario (2021).