Memorias desobedientes. Una mirada al pasado, al presente y al futuro de las luchas LGBTIQ+ en Bolivia

Revueltas, revolución social y luchas de las diversidades sexuales y de género en Bolivia

Fecha

Miércoles, 30 de octubre de 2024.

Horario

19:00 hrs

Esta edición de Armarios Abiertos celebra la memoria LGBTIQ+ con actividades en toda la Red de Centros Culturales de la AECID durante 2024 y 2025, promoviendo la sensibilización y defensa de los derechos del colectivo.

Memorias Desobedientes: Una mirada al pasado, al presente y al futuro de las luchas LGBTIQ+ en Bolivia nace con la voluntad de revisar y poner en valor la memoria LGBTIQ+ boliviana dentro de su contexto local, regional e iberoamericano.

La historia de las sexualidades normativas y el género binario en Bolivia, tiene un fuerte componente colonial. Hay estudios que identifican la invasión española como la imposición de la heterosexualidad obligatoria, vía adoctrinamiento religioso, y la borradura de las otras sexualidades y géneros heterogéneos, plurales y diversos de las culturas prehispánicas. Esta imposición discursiva, sexual, religiosa y normativa de la sexualidad y el género ha generado y consolidado el sistema patriarcal como el sistema de todas las opresiones hasta la actualidad. Revisar la historia, sobre todo la de las culturas prehispánicas y del periodo colonial y virreinal (siglos XV y XIX), es un acto político que permite desaprender las hegemónicas hetero – patriarcales, es un acto político de fractura de los regímenes normativos que han constituido al estado – nación boliviana. Asimismo, revisar la historia más reciente de la organización de las colectividades llamadas LGBTIQ+ (siglos XX y XXI) es un acto político que permite mirar el presente y el futuro para supervivencia de las luchas sociales de la población LGBTIQ+.

Esta tercera conferencia de Armarios Abiertos llega bajo el nombre: Revueltas, revolución social y luchas de las diversidades sexuales y de género en Bolivia. Periodo comprendido en el siglo XX.

El siglo XX, casi al centenario de la independencia de la República de Bolivia, es importante por las disputas políticas de varios sectores sociales, la Revolución Nacional de 1952, los regímenes dictatoriales de los 70s que han generado rupturas democráticas importantes para los derechos humanos y, por supuesto, la recuperación de la democracia en 1982.

En este periodo la visibilidad de travestis y transexuales en el marco de la fiesta popular como el Gran Poder ha sido importante como acción política de cuerpos y subjetividades ajenas a la heterosexualidad obligatoria y el género binario. Un libro importante que recupera estas memorias es La China Morena, Memoria histórica travesti del investigador David Aruquipa.

Asimismo, este periodo es importante porque se visibiliza la “pandemia del Sida”, en el contexto de los 80s y se asocia a la población homosexual y transexual con este virus. También es importante el inicio de organizaciones, ONGs, colectivas de las diversidades sexuales y de género como necesidad de transformar la sociedad y la agenda de derechos.

Este conversatorio, con diferentes activistas LGBTIQ+ del país, es importante para recuperar esas memorias que han surgido al calor de las luchas sociales de finales del siglo XX.

Este es el tercero de los cuatro conversatorios centrados en la Memoria histórica LGTBIQ+ Iberoamericana, dentro de la quinta edición del programa Armarios Abiertos, cuyo objetivo es revisar la memoria histórica LGTBIQ+ en Iberoamérica y valorar las vidas de muchas personas que tuvieron que sobrevivir en un tiempo hostil y nunca se vieron reconocidas en los libros de historia.


Modera:

Edgar Soliz Guzmán.
Licenciado en Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), La Paz, Bolivia. Escribe poesía, cuento y crónica de tema homoerótico e investiga la narrativa de tema homosexual en la literatura boliviana, cuento y novela. Es integrante de Movimiento Maricas Bolivia, donde politiza la enunciación marica, machorra, trava y las identidades indias, indígenas y cholas.

Ha sido productor y director del programa radial Soy Marica y Qué en Radio Deseo 103.3 F.M., ciudad de La Paz, (2010 – 2015), así como productor y conductor del programa radial Nación Marica en Radio Líder 97.0 F.M., en la ciudad de El Alto, (2016 – 2020).

Ha publicado las obras Diccionario Marica (Fundación Editorial Q’iwsa, 2014), Eucaristicón (Cascahuesos Editores, 2016), Sarcoma (Editorial 3600, 2018) y Gay discreto busca heterocurioso: pulsiones homosexuales que habitan la ciudad (Movimiento Maricas Bolivia, 2018), Jiwasa / Nosotras (Movimiento Maricas Bolivia, 2020) y Marifrunci. Antología del Festival de Poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Cuir (Editorial Almatroste, 2024). Su literatura ha formado parte de antologías y revistas de poesía digitales nacionales, chilenas y mexicanas.

Entre sus reconocimientos están la Mención XL Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo”- 2013, Mención II Concurso Municipal de Poesía “Edmundo Camargo”- 2014, Mención XLII Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo”- 2015, 2do Lugar XLIV Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo – versión poesía”- 2017 con el poemario Sarcoma. Su libro Eucaristicón ha sido seleccionado entre los 13 libros finalistas del Festival Internacional de la Lira (Cuenca – Ecuador, 2017). 2do Lugar XLV Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo – versión cuento”- 2018 con el cuento Un jacinto solitario. 2do Lugar XLIX Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo – versión cuento”- 2022 con el cuento Capullo de rosa.

Se define a sí mismo como pobre, cholo y maricón.

Participan:

David Aruquipa Pérez

Administrador de Empresas, máster en Estudios de Género. Activista por los derechos humanos, investigador y gestor cultural, fue director general de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas (2006-2009), delegado ante Organismos Internacionales, como la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), MERCOSUR y otros espacios sobre Patrimonio Cultural.

Ha escrito diferentes estudios, entre algunos, La China morena memoria histórica travesti, Memorias Colectivas, historia del Movimiento LGBTI de Bolivia y Si tu me dices ven lo dejo todo, historia de parejas del mismo sexo en Bolivia. Es directivo del Comité de Salvaguardia de la Festividad del Señor Jesús del Gran Poder, donde se incorpora que la fiesta es un espacio de resistencia y lucha por los derechos sexuales y de género. Actualmente es Jefe Nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco central de Bolivia.

Consuelo Torrico Alaiza

Nacida en La Paz. Estudió en el Instituto Americano de La Paz, Universidad Católica, y Universidad San Francisco Javier de la ciudad de Sucre. Actualmente trabaja en la Fundación para el Desarrollo Comunal ENLACE y es Directora Ejecutiva de la ONG Asociación de Adultos Mayores LGBTQ+ de Bolivia.

Estudió Homeopatía con Homeópatas sin fronteras de Alemania HOG, teatro en Chile y fotografía en Roma (Italia). Durante la época escolar fue guía Scout, y atleta. En su adolescencia empezó el activismo por la defensa de los Derechos Humanos. Su vida ha estado marcada por los viajes, conociendo casi todo Sudamérica, parte de Norteamérica y parte de Europa. La pasión por escribir poemas empezó en la adolescencia, con poemas de amor, luego poemas existencialistas, poemas inspirados en la naturaleza, etc.

Entre sus creaciones impresas y presentadas en público están: Kitula, cuentos para niños, Autora libertad, poemario, De estrellas y de gotas, poemario. Actualmente está en revisión sus dos últimas creaciones Estado de coma, novela, y La travesía de lo inalterable, poesía.

Silene Salazar Huarita

Silene Huarita es una mujer quechua, lesbiana y lesbofeminista, hija de Mery y nieta de Celia. Con 16 años de trayectoria en el activismo por los derechos de las personas LBTQ, y la lucha por la vida de las mujeres.
Es fundadora de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia (Red LBBol) y forma parte de la Articulación de Mujeres y Feministas Pluridiversas de La Paz y El Alto. También es miembro del Movimiento de Diversidades y Disidencias sexuales y de género de Santa Cruz y de LESLAC, Red de Organizaciones de Lesbianas y Mujeres Bisexuales de Latinoamérica y el Caribe.
Silene es Ingeniera Industrial de formación, con maestrías en Administración de Empresas, Maestría en Datos, Economía y Diseño de Políticas, y un Doctorado en Bioingeniería. Actualmente reside en la ciudad de Santa Cruz.

Su activismo político ha sido una colaboración constante con otras mujeres lesbianas y bisexuales. En 2014, colaboró en el libro Diarios de la Discriminación, que recoge los testimonios de 60 mujeres lesbianas y bisexuales sobre sus experiencias de lesboodio y resiliencia en diversos ámbitos. En 2020, fue investigadora en el estudio Discursos Fundamentalistas en Bolivia, y en 2021 participó en la coordinación del Diagnóstico sobre violencias y discriminación en mujeres LBQ en Bolivia. En 2022, fue parte del equipo de coordinación de la Rajadura Antología de Poesía Lésbica y Bisexual.

En los últimos años, Silene ha trabajado en seguir teorizando sobre el lesbofeminismo como una forma de resistencia y sanación frente al sistema de heterosexualidad obligatoria. Este enfoque teórico ha sido fundamental para el desarrollo de tres versiones de la Escuela Lesbofeminista de la Red LBBol , que se ha llevado a cabo en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba desde 2019 hasta la fecha.

Silene considera que la lucha y resistencia de las mujeres lesbianas y bisexuales deben abordarse tanto desde el pensamiento político como desde la acción en las calles.

Luna Humerez

Luna Sharlotte Humerez Aquino. Mujer trans. Abogada. Referente del activismo LGBTIQ+ de La Paz Bolivia, Presidenta Nacional de OTRAF (Organización de Transgéneros y Transexuales de Bolivia). Coordinadora responsable de la Casa Trans «Pamela Valenzuela» de la ciudad de La Paz.

Más actividades

octubre 2024

lu ma mi ju vi sa do
30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3
Ir al contenido