Memorias desobedientes. Una mirada al pasado, al presente y al futuro de las luchas LGBTIQ+ en Bolivia

Registros de sexualidades y géneros diversos y plurales en el periodo colonial y virreinal de este territorio

Fecha

Miércoles, 25 de septiembre de 2024.

Horario

19:00 hrs

Esta edición de Armarios Abiertos celebra la memoria LGBTIQ+ con actividades en toda la Red de Centros Culturales de la AECID durante 2024 y 2025, promoviendo la sensibilización y defensa de los derechos del colectivo.

Memorias Desobedientes: Una mirada al pasado, al presente y al futuro de las luchas LGBTIQ+ en Bolivia nace con la voluntad de revisar y poner en valor la memoria LGBTIQ+ boliviana dentro de su contexto local, regional e iberoamericano.

La historia de las sexualidades normativas y el género binario en Bolivia, tiene un fuerte componente colonial. Hay estudios que identifican la invasión española como la imposición de la heterosexualidad obligatoria, vía adoctrinamiento religioso, y la borradura de las otras sexualidades y géneros heterogéneos, plurales y diversos de las culturas prehispánicas. Esta imposición discursiva, sexual, religiosa y normativa de la sexualidad y el género ha generado y consolidado el sistema patriarcal como el sistema de todas las opresiones hasta la actualidad. Revisar la historia, sobre todo la de las culturas prehispánicas y del periodo colonial y virreinal (siglos XV y XIX), es un acto político que permite desaprender las hegemónicas hetero – patriarcales, es un acto político de fractura de los regímenes normativos que han constituido al estado – nación boliviana. Asimismo, revisar la historia más reciente de la organización de las colectividades llamadas LGBTIQ+ (siglos XX y XXI) es un acto político que permite mirar el presente y el futuro para supervivencia de las luchas sociales de la población LGBTIQ+.

Esta segunda conferencia de Armarios Abiertos llega bajo el nombre Registros de sexualidades y géneros diversos y plurales en el periodo colo-nial y virreinal de este territorio. Perio-do comprendido entre los siglos XVII y XIX.

El periodo colonial y virreinal de nuestro territorio estaba marcado por la disputa política de mestizos y criollos en relación a la identidad española. Asimismo, el adoctrinamiento judeocristiano, como parte del poder político, sigue haciendo el trabajo de desplazar a las poblaciones indígenas, colocarlas en el lugar de la “barbarie” y asociarlas a prácticas de sexualidades aberrantes como la sodomía, según el discurso judeocristiano, y librarlas de ese pecado mediante el sometimiento religioso. El hito de este gran periodo es la consolidación de estado nación boliviano, al República de Bolivia en 1825 que atiende a las revueltas independentistas de la región y que entrega el poder político a mestizos, criollos y a la iglesia católica, lo que repercute en la lectura de la heterosexualidad obligatoria.

Estas conferencias están dirigidas a mirar el alcance social y religioso del poder político español a través de sanciones disciplinarias contra las sexualidades y géneros que no se acomodan a la norma heterosexual o al género binario.

Este es el segundo de los cuatro conversatorios centrados en la Memoria histórica LGTBIQ+ Iberoamericana, dentro de la quinta edición del programa Armarios Abiertos, cuyo objetivo es revisar la memoria histórica LGTBIQ+ en Iberoamérica y valorar las vidas de muchas personas que tuvieron que sobrevivir en un tiempo hostil y nunca se vieron reconocidas en los libros de historia.

En el caso del Centro Cultural de España en La Paz, estos conversatorios tendrán lugar el último miércoles del mes entre los meses de agosto y noviembre.

Armarios Abiertos es un programa común a toda la Red de Centros Culturales de Cooperación Española (AECID). A través de una programación y registro conjunto entre todos los territorios donde hay un Centro Cultural de la Cooperación Española, se está trazando un archivo histórico de la comunidad LGTBIQ+ en Iberoamérica, que será compartido en 2025 a través de la exposición Una historia (no tan) rosa.


Modera:

Edgar Soliz Guzmán.
Licenciado en Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), La Paz, Bolivia. Escribe poesía, cuento y crónica de tema homoerótico e investiga la narrativa de tema homosexual en la literatura boliviana, cuento y novela. Es integrante de Movimiento Maricas Bolivia, donde politiza la enunciación marica, machorra, trava y las identidades indias, indígenas y cholas.

Ha sido productor y director del programa radial Soy Marica y Qué en Radio Deseo 103.3 F.M., ciudad de La Paz, (2010 – 2015), así como productor y conductor del programa radial Nación Marica en Radio Líder 97.0 F.M., en la ciudad de El Alto, (2016 – 2020).

Ha publicado las obras Diccionario Marica (Fundación Editorial Q’iwsa, 2014), Eucaristicón (Cascahuesos Editores, 2016), Sarcoma (Editorial 3600, 2018) y Gay discreto busca heterocurioso: pulsiones homosexuales que habitan la ciudad (Movimiento Maricas Bolivia, 2018), Jiwasa / Nosotras (Movimiento Maricas Bolivia, 2020) y Marifrunci. Antología del Festival de Poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Cuir (Editorial Almatroste, 2024). Su literatura ha formado parte de antologías y revistas de poesía digitales nacionales, chilenas y mexicanas.

Entre sus reconocimientos están la Mención XL Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo”- 2013, Mención II Concurso Municipal de Poesía “Edmundo Camargo”- 2014, Mención XLII Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo”- 2015, 2do Lugar XLIV Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo – versión poesía”- 2017 con el poemario Sarcoma. Su libro Eucaristicón ha sido seleccionado entre los 13 libros finalistas del Festival Internacional de la Lira (Cuenca – Ecuador, 2017). 2do Lugar XLV Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo – versión cuento”- 2018 con el cuento Un jacinto solitario. 2do Lugar XLIX Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo – versión cuento”- 2022 con el cuento Capullo de rosa.

Se define a sí mismo como pobre, cholo y maricón.

Participan:

Ronald Céspedes Barriga

Ronald Céspedes Barriga, tiene estudios en Filosofía, Sociología y Derecho, actualmente es candidato a Doctor en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Magister en Derechos Humanos en la Administración de Justicia y Diplomado en geopolítica, diversidad sexual y derechos humanos. Actualmente es Delegado Defensorial Adjunto para la Protección de DD.HH. Generacionales, Género y Diversidades de la Defensoría del Pueblo de Bolivia. Sus áreas de investigación son los Estudios LGBTIQ+, la Sociología Jurídica y la Criminología Social, entre otros.

Jhosmane Jesús Rojas Padilla.

Jhosmane Jesús Rojas Padilla (Potosí, 1985) es docente universitario, investigador y archivista. Licenciado en Historia, Doctor en Ciencias de la Educación, Investigación e Historia, Magister en Calidad de la Educación Superior, diplomado en Metodología de la Investigación Científica y Educación Superior – Docencia en el aula. Trabaja como docente universitario en la Universidad Mayor de San Simón, la Universidad Policial, la Universidad Católica Boliviana, la Universidad Privada Franz Tamayo y la Escuela Militar de Ingeniería. Ha publicado diversos folletos y artículos de prensa y es autor de los libros Sin carabineros no hay revolución, Introducción al oficio del historiador: Metodología de la Investigación Histórica, Historia Institucional de la COOMUPOL SRL y Policía Boliviana: Su Historia.

Mónica Navia

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica (UNAM, México), especializada en Etnohistoria Andina (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Bolivia), Educación en el Lenguaje y la Literatura y Educación Superior en Lenguaje y Literatura (Universidad Mayor de San Andrés, UMSA, y Universidad de la Cordillera, La Paz), Magister en Literatura Latinoamericana (Postgrado de la Carrera de Literatura-UMSA), y Diplomada en Patrimonio Cultural Eclesiástico (Universidad Católica Boliviana, UCB, sede La Paz).

Cuenta con veinticuatro años de experiencia como docente e investigadora en el área de educación en el lenguaje y la literatura en la educación sistemática (formación docente, pregrado y postgrado) desde la dimensión de la filosofía hermenéutica.

Participó en la elaboración de diseños curriculares para formación docente e investigación en el área de educación en el lenguaje y la literatura (INSSB). Ha dictado clases sobre sociología de la imagen en la UCB. Tiene treinta años de experiencia en edición de textos educativos, literarios e institucionales. Participó en la producción editorial de las revistas Encuentro (Fundación BHN, 1992-1996); Revista de Lenguaje y Literatura (INSSB), Estudios Bolivianos (UMSA), Ciencia y Cultura (UCB) y actualmente en Journal de Comunicación Social (UCB) y Temas Sociales (IDIS-UMSA).

Ha publicado los libros El sonido del silencio: fotografías de Doroteo Giannecchini y Vincenzo Mascio en Turín (en coautoría, 2023), Reflexiones sobre una experiencia de lectura. Relatos autobiográficos de estudiantes universitarios de Bolivia (2019), Las damas travestidas de Charcas (2017), Retratos del alférez doña Catalina de Erauso (2016), Lejos del tiempo, cerca de casa (2015) e Y todo comenzó de nuevo. Memorias de Octubre (2004).

Más actividades

diciembre 2024

lu ma mi ju vi sa do
25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5

Relacionados

Ir al contenido