La naturaleza es un cuerpo y ese cuerpo es también el nuestro

JIWASA Medioambiente - Jornadas para la construcción del programa 2025

Fecha

25, 26, 27, 28 y 29 de noviembre de 2024.

Horario

Diferentes horarios

Cierre de inscripciones

22 de noviembre de 2024

En el marco del Programa de Cultura y Ciudadanía del Centro Cultural de España en La Paz, en la gestión 2025 iniciaremos un nuevo proceso de aprendizaje y construcción de conocimiento colectivo enfocado en el medioambiente. El programa, que busca contribuir al desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles, comenzará con unas jornadas de reflexión sobre el grado de apropiación que han tenido, en el contexto local, términos y enfoques vinculados a la sostenibilidad y al medioambiente. Así también exploraremos si existen otras formas de abordar las acciones que podrían emprenderse frente a los desafíos medioambientales.

Con este propósito, a partir de las jornadas para la construcción del programa JIWASA 2025 pretendemos reunir a organizaciones, agentes y/o colectivos de la sociedad civil que han investigado y trabajado en la ciudad de La Paz en torno a los diferentes cuestiones que guiarán cada una de las sesiones previstas. Les convocamos entendiendo que sus investigaciones, experiencias y prácticas podrán aportar diferentes reflexiones y aproximaciones al ámbito de estudio del próximo JIWASA, lo que no solo nos ayudará a poder concretar su enfoque a partir de los intereses y necesidades de la comunidad sino también a testear y poner en cuestionamiento aquellos interrogantes que han traído al CCELP hasta este punto de partida. Es por ello que, de cara a sumar diferentes tipos de conocimientos, no solamente los más cercanos del ámbito académico, a las sesiones de trabajo que cuentan con un formato más habitual, también sumaremos diferentes visitas, actividades y dinámicas que nos ayuden a imaginar un punto de partida que nos interpele de manera común, desde lo colectivo.

Estas jornadas han sido pensadas como un espacio de escucha, diálogo y aprendizaje que nos permita proyectar JIWASA 2025. A través de un marco de trabajo colectivo compartiremos herramientas, experiencias y metodologías que nos sirvan para promover, imaginar e implementar iniciativas que tomen en cuenta las particularidades de la ciudad de La Paz y de quienes la habitan.

Consulta o descarga el pdf con toda la programación en [link]

¿De dónde partimos?

Para nadie es desconocido que el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y los altos grados de contaminación son problemas que ponen en peligro el futuro de la humanidad y agravan cada vez más las desigualdades sociales, afectando sobre todo a los sectores más vulnerables de la población. Esta crisis, conocida con el nombre de crisis ecosocial, más que soluciones temporales demanda la necesidad de cuestionar los paradigmas que han guiado a la humanidad, como por ejemplo la forma en cómo nos relacionamos con la naturaleza, a la que generalmente concebimos como un recurso por lo que nos preguntamos si es posible re-significar la palabra naturaleza y reconocernos como parte de ella. Tal vez, siendo conscientes de nuestra ecodependecia seamos capaces de ampliar nuestra mirada y re-construir la forma en que nos relacionamos entre humanos así como nuestra relación con ríos, montañas, plantas, animales y otros seres con los que hemos mantenido vínculos y prácticas, en gran medida, extractivistas.

En este marco de reflexiones, algunas de las preguntas que nos han guiado a dar forma a estas jornadas podrían ser, entre otras, ¿Reconocemos los ecosistemas que habitamos? ¿Somos conscientes de que nuestras acciones tienen impacto en la vida de los ríos, montañas, plantas y animales que habitan en la ciudad de La Paz? ¿Cómo se abren paso en un hábitat que, a priori, a día de hoy, no es el suyo? ¿Y qué posibilidades podríamos imaginar para cohabitar con ellos en estos espacios? ¿Cómo pensar un nosotros desde el ahora, dirigido hacia una transición ecológica justa y que esté atravesado por las prácticas y saberes locales? ¿Cómo le damos, desde lo colectivo, un poder transformador y útil tanto a futuro como desde el presente que habitamos? ¿Cómo imaginar un futuro que no vamos a habitar? ¿Qué ecosistemas podemos llegar a cultivar en la ciudad para poner en valor lo colectivo? ¿Somos capaces de alejarnos de la inmediatez para proyectar desde un punto de partida que nos interpele desde lo común?

Al no ser posible contar con una traducción exacta al español, el término aymara JIWASA, en tanto cuarta persona del singular, puede ser una invitación a pensar lo colectivo desde una perspectiva más amplia. Si en la cosmovisión andina los cerros y los ríos no son objetos inanimados, sino sujetos con agencia con los que se establecen relaciones reales y dinámicas, ¿podría el término JIWASA involucrar a ríos, cerros, plantas y animales? ¿Podemos ampliar la forma como entendíamos la palabra JIWASA para que reconozcamos a la naturaleza como parte del sujeto individual y colectivo que conformamos?

¿Quiénes pueden participar?

Podrán participar activistas, ecologistas, agentes culturales, urbanistas, arquitectos/as, biólogos/as, funcionarios/as públicos, académicos/as, artistas, ciudadanía en general y cualquier persona u organización interesada.

¿Cómo pueden participar?

Todas las sesiones y actividades son abiertas y no requieren inscripción. Sin embargo, por cuestiones logísticas, si estás interesado/a en asistir a las caminatas y visitas programadas para el 26, 27 y 28 de noviembre podrás registrarte a través del presente formulario virtual.

Si estás interesado en ser parte del grupo de trabajo colaborativo con el que desarrollaremos el programa JIWASA 2025, te pedimos que llenes el presente formulario virtual para que podamos conocerte hasta el viernes 22 de noviembre a las 13:00 hrs.

PROGRAMA

Las jornadas para la construcción del programa JIWASA 2025 han sido pensadas como espacios heterogéneos que permitan combinar la reflexión con la realización de acciones concretas que nos ayuden a construir conocimientos también desde experiencias vivenciales. Acompañando los contenidos de cada una de las jornadas, se realizarán dinámicas de mediación que recojan las ideas, preguntas y conceptos que nos permitan empezar a pensar el enfoque con el que se trabajará el programa en la gestión 2025.

Sesión 1 – 25 de noviembre: Cultura y Ciudadanía. Experiencias y metodologías para la innovación ciudadana

La primera sesión tiene como objetivo presentar el programa de Cultura y Ciudadanía JIWASA, compartiendo su recorrido y los aprendizajes acumulados tras tres años de implementación. La sesión también busca introducir metodologías de innovación ciudadana, en particular las de los Laboratorios Ciudadanos, donde los ciudadanos, en lugar de ser solo beneficiarios, se convierten en agentes activos capaces de proponer soluciones para su entorno, poniendo en valor el trabajo colaborativo así como el reconocimiento de distintos tipos de conocimiento. Durante la sesión, se presentarán algunas experiencias de Laboratorios Ciudadanos.

Más información en [link]

Sesión 2 – 26 de noviembre: Los ríos y la metrópoli. El desarrollo urbano en relación a las cuencas Choqueyapu y Katari

El objetivo de esta jornada es hacer visible la estrecha relación que existe entre los ríos y el desarrollo urbano del área metropolitana de La Paz. Los ríos no solo fueron fundamentales en los procesos de urbanización, sino que, desde mucho antes, fueron actores importantes en la formación del paisaje mismo. Para comprender la ciudad que hoy habitamos, es necesario tener un enfoque metropolitano, en el cual los limites administrativos entre los municipios ocupan un lugar secundario. La realidad de El Alto y La Paz es una realidad metropolitana, y por lo tanto debe ser analizada como tal. Este encuentro busca, a través de distintas actividades que incluyen una caminata urbana y una serie de ponencias, abrir un espacio de difusión y dialogo, además de invitar a pensar colectivamente sobre posibles escenarios futuros de la metrópoli en relación a sus ríos. Coordina: Samuel Hilari

Más información en [link]

Sesión 3 – 27 de noviembre: Ciudades vibrantes. Ciudadanía y formas de convivencia con wak’as, ajayus, memorias y conflictos

El propósito es imaginar y construir un futuro de posibles convivencias afectivas, orientándonos hacia formas de ciudadanía más atenta y comprometida con un mundo que es más–que–humano. Se propone una visita, compuesta por ritos, recorridos y acciones sensibles que nos permitan reflexionar (senti/pensar) sobre los compromisos que tenemos lxs habitantes de la ciudad de La Paz con un medioambiente que se define por ser animado, consciente e intencionado. Hacer conciencia sobre aquello que nos aproxima y a la vez que nos distancia de la “naturaleza”, considerando cuestiones de ontologías relacionales y multiespecie, que permitan discutir de otra manera la memoria, el cuerpo, los malentendidos y los “conflictos socioambientales”. Intervenir formas de pensar el medioambiente, pero, principalmente, formas de percibir, hacer y de estar con él.

Sostener una experiencia vivencial y afectiva orientada a reconocer formas de vida, modos de vivir, dinámicas vitales y convivencias intencionadas en un territorio que trasciende lo “urbano”, la “ciudadanía”, y la “democracia”.
Coordina: Laboratorio de Estudios Ontológicos y Multiespecie (ONTOlab/multiESP)

Más información en [link]

Sesión 4 – 28 de noviembre: Huertos Urbanos. Semillas de cambio en la ciudad de La Paz

La jornada comenzará con un recorrido guiado del Huerto Orgánico Lak’a Uta (HOLU), donde se compartirá la historia y el impacto social y ecológico de esta iniciativa, seguido de un taller práctico de siembra y un espacio de reflexión sobre la experiencia. En la tarde, tres presentaciones a cargo de líderes ambientales inspirarán un diálogo colectivo sobre los desafíos ambientales urbanos que luego dará paso a un trabajo en mesas centrado en generar ideas sobre la conservación de la biodiversidad y cómo escalar la agricultura urbana. La jornada concluirá con una plenaria que alentará compromisos personales hacia el cuidado ambiental. Coordina: Fundación Alternativas

Más información en [link]

Visionado – 28 de noviembre: Imágenes de La Paz. La ciudad construida entre cerros y ríos

Como actividad complementaria de la sesión 4, se realizará un visionado Imágenes de La Paz: La ciudad construida entre cerros y ríos busca visilizar una ciudad articuladora no solo por su ubicación geográfica, sino por su particular marco natural de “varios horizontes ecológicos y poblacionales” que llegó a congregar una población de diferentes lugares, quienes se dedicaron a una diversidad de actividades desde el pastoreo, agricultura y la minería. Las imágenes fotográficas, y los documentales cortos nos permitirán hacer el recorrido y sumergirnos en la ciudad de La Paz y su transformación.

Más información en [link]

Sesión 5 – 29 de noviembre: Extremidad Fantasma. Metodologías del arte para la investigación en contexto

La naturaleza es un cuerpo y ese cuerpo es también el nuestro. Esta jornada tiene una doble función. Por una parte, pretende explorar el arte como una metodología para develar, activar o adentrarse en un ecosistema determinado. Por otra parte, quiere funcionar como un oráculo en el que aglutinar las ideas de las jornadas anteriores.

La sesión funcionará como un oráculo canalizado a través de una inteligencia artificial, al que le preguntaremos las preocupaciones, dudas o caminos surgidos en las jornadas anteriores. Un oráculo que genera preguntas a través de las preguntas.

Sesión guiada por: alfonso borragán; Nerea de Diego; Marc Badal y Anne Ibáñez (Colectivo Kanpoko Bulegoa); Iván Cáceres; César Antezana.

Más información en [link]

Más actividades

diciembre 2024

lu ma mi ju vi sa do
25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5

Relacionados

Ir al contenido