JIWASA

Escenarios de aprendizajes en torno a las discapacidades

En el marco del Programa Cultura y Ciudadanía del Centro Cultural de España en La Paz se propone para 2022-2023 la continuidad del programa Jiwasa, focalizando esta vez el radio de acción en materia de accesibilidad e inclusión bajo el subtítulo Escenarios de aprendizajes en torno a las discapacidades.

El programa, que pretende contribuir al desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles (Objetivo de la Agenda 2030), busca generar un marco de trabajo colectivo en el que se puedan compartir herramientas, experiencias y metodologías que nos sirvan para promover, imaginar e implementar dinámicas inclusivas en los entornos urbanos tomando para ello como eje la discapacidad. Un programa que permita activar escenarios de aprendizaje colectivo a partir de los cuales podamos generar un conocimiento situado de la discapacidad en Bolivia.

La propuesta está organizada inicialmente en torno a un taller sobre derechos humanos y discapacidad, cuatro laboratorios, un ciclo de cine y un ciclo de conversatorios mensuales a desarrollarse entre los meses de noviembre y julio de 2023. A través de estos diez meses de desarrollo del programa, se pretende posibilitar la creación de una comunidad de personas con discapacidad y aquellas entidades que promueven sus derechos, en colaboración con agentes que impulsan procesos de participación e innovación cultural y ciudadana en el contexto boliviano.

El Programa Cultura y Ciudadanía del CCELP está orientado a fomentar la experimentación y la innovación en su vertiente ciudadana. La investigación interdisciplinar y los procesos colaborativos se conciben, desde el CCELP, como herramientas necesarias para la innovación social y la participación activa y crítica de la ciudadanía en la vida cultural y sus procesos.

El programa es un instrumento para el cumplimiento del siguiente objetivo: OE.5. Fortalecida la participación activa y crítica de la ciudadanía en la vida cultural (Vinculado con el ODS 4. Educación de calidad, el ODS 5. Igualdad de género, el ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico, el ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles y ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas).

 ¿A quién va dirigido?

Personas con discapacidad, profesionales, activistas, educadores/as, funcionarios/as públicos, académicos/as, organizaciones, públicas, privadas, comunitarias o barriales, y toda persona u organización conocedora y interesada en la temática a trabajar.

Las diferentes actividades que conforman el programa se realizarán tanto en formato presencial, como virtual y/o mixto de cara a garantizar la mayor participación de todas aquellas personas interesadas que residan en otros departamentos de Bolivia. 

En el caso de aquellas actividades que requieran de inscripción, la selección se realizará en base a criterios que tendrán que ver con:

  • La capacidad para comprometerse con la participación requerida.
  • El conocimiento situado y específico tanto del territorio como del enfoque de las diferentes actividades. 
  • La motivación expresada.

Al término de todas aquellas actividades que requieran de inscripción, tras participar de la totalidad de las sesiones formativas, las personas participantes podrán obtener un certificado por parte del Centro Cultural de España en La Paz que así lo acredite. 

Todas las actividades del programa contarán con intérprete en lengua de señas. 

¿Cómo lo haremos?

A lo largo de los diez meses del programa, contaremos con diferentes formatos de actividades:

>Proyección del documental «La Pelea».

El documental La Pelea (2017) de Violeta Ayala y Daniel Fallshaw registra la Marcha de los Discapacitados de Bolivia en 2016.  Después de la proyección se realizará un conversatorio en el que participarán algunos de las participantes de la marcha.

>Conversatorios. Entre los meses de noviembre y julio presentaremos un ciclo de conversatorios en los que participarán personas y entidades vinculadas en torno a las diversas discapacidades, tanto en el contexto local como en los países de la región. 

A través de estos conversatorios buscamos conocer diferentes experiencias acerca de cómo se han encarado la              inclusión y la accesibilidad en materia de discapacidad en diferentes campos y contextos urbanos. 

Algunas de las temáticas que abordaremos serán espacio público, género, derechos culturales, sexualidad,                    inclusión laboral, educación, infancia, autonomía, turismo inclusivo, participación políticas y comunidades                  indígenas, entre otros.

>Conversatorio ‘Situando las discapacidades’, 4 de noviembre

>Conversatorio ‘Espacio público y accesibilidad’, 10 de noviembre de 2022.

>Conversatorio ‘Corporalidades fluidas, sexualidades diversas, 1 de diciembre de 2022.

>Conversatorio ‘Derecho a la inclusión laboral de las personas con discapacidad: avances y desafíos’, 9 de febrero de 2023

>ConversatorioReimaginar juntos nuestros futuros: construyendo una educación inclusiva’ , 23 de febrero de 2023.

>Conversatorio ‘¡Nada sobre nosotras sin nosotras! Miradas de mujeres con discapacidad’, 9 de marzo de 2023

> Conversatorio ‘Vida Independiente: construyendo escenarios y posibilidades para la autonomía personal’, 30 de marzo de 2023

> Conversatorio ‘Infancias diversas, futuros inclusivos’, 13 de abril de 2023

> Conversatorio ‘Dinámicas culturales transformadoras: hacia una cultura accesible e inclusiva‘, 27 de abril de 2023

> Conversatorio ‘Tecnologías para la inclusión: posibilidades y retos‘, 18 de mayo de 2023     

>Conversatorio ‘Accesibilidad para un turismo responsable y sostenible‘, 25 de mayo de 2023

>Conversatorio ‘Políticas inclusivas: liderazgo que transforma‘, 15 de junio de 2023

          > Conversatorio ‘Discapacidades adquiridas: transitando la vejez‘, 29 de junio de 2023

>Martes de Cine JIWASA. Entre los meses de noviembre y diciembre, JIWASA tomará nuestro clásico Martes de Cine con la proyección de diferentes títulos iberoamericanos en los que se mostrarán diferentes vivencias y experiencias en torno a diversas discapacidades. 

Al cierre de cada proyección contaremos con un conversatorio de cara a profundizar en los diferentes enfoques            propuestos. 

>>>Programa Martes de Cine JIWASA

>Talleres. A inicio del mes de diciembre desarrollaremos dos talleres diseñados desde el enfoque de derechos humanos y discapacidad, los cuales serán facilitados por la especialista y activista en derechos humanos y discapacidad Diana Vite Hernández (México)

>Las personas con discapacidad al centro: La germinación de proyectos artístico- culturales accesibles y contracapacitistas.

El primero de ellos pretende brindar herramientas conceptuales y prácticas sobre la discapacidad a través de las perspectivas contracapacitistas y de derechos humanos, con el fin de impulsar proyectos y servicios artísticos y culturales en igualdad de condiciones para las personas con discapacidad.

>Personas con discapacidad: Pluriversos de saberes, agencia y dignidad

El segundo de ellos, destinado a funcionarios públicos, pretende sentipensar al sujeto con discapacidad como parte de la existencia pluriversal a través de las perspectivas interseccionales e interculturales no capacitistas con el fin de promover su agencia y dignidad a partir del reconocimiento de sus saberes y aportes a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Laboratorios. Se llevarán a cabo de forma colaborativa cuatro laboratorios, en los que se pondrán en juego e incorporarán los distintos saberes de las personas participantes, configurando un nosotros, procesual, experimental y abierto, a la vez singular y comunitario. Una tentativa para interpelar colectivamente el término aymara Jiwasa, y generar, de esta forma, herramientas situadas sobre procesos comunitarios, participación e hibridación ciudadana en torno a las discapacidades.

>El primero de ellos, CORPOLISEMIAS. Laboratorio de Cartografía e Investigación Colaborativa en torno a la discapacidad, impartido por el colectivo Iconoclasistas (Argentina).

En noviembre de 2022, durante cuatro días, el CCELP se convirtió en un lugar de encuentro, diálogo y pensamiento para generar un conocimiento situado de la discapacidad en Bolivia. Diecisiete participantes compartieron, a través de metodologías colaborativas y diversos ejercicios, saberes y reflexiones acerca de la temática.

Con la información recogida, se ha realizado la Cartografía Colectiva sobre las Personas con Discapacidad (PcD) en Bolivia, un mapeo que busca conocer y reconocer el tejido asociativo de las instituciones, organizaciones y equipos que impulsan acciones con y para la personas con discapacidad.

Este mapa constituye un primer paso para la elaboración de un material informativo, un  insumo de utilidad para personas interesadas y afines al tema.

El pasado 22 de junio se presentó la cartografía en el CCELP y ya se encuentra disponible para su descarga en PDF en nuestro blog. 

> El segundo de ellos, CULTURA ACCESIBLE. Laboratorio para la creación de materiales/experiencias inclusivas en espacios culturales, se celebrará entre septiembre y noviembre del 2023. 

El laboratorio consistirá en espacios, intercambios y recursos de formación sobre los derechos culturales de las personas con discapacidad en Bolivia. Convoca a referentes con y sin discapacidad, comprometidos con la temática en proyectos y espacios culturales. Esta iniciativa propone un proceso de trabajo en encuentros (virtuales y presenciales) a lo largo de 3 meses para generar una comunidad de aprendizaje y práctica colaborativa en el marco del programa JIWASA.

Podrán participar agentes culturales que cuenten con interés en temas de inclusión y accesibilidad, así como personas con discapacidad y agentes que trabajen en proyectos vinculados a personas con discapacidad con interés en la promoción y el ejercicio de sus derechos culturales.

El laboratorio será dinamizado por Florencia González de Langarica (Argentina), museóloga, educadora con formación en Artes y desarrolladora de iniciativas culturales centradas en personas que exploran vínculos entre cultura, participación ciudadana y prácticas colaborativas con perspectiva inclusiva y Eva Llamazares (Argentina), egresada de la Universidad Nacional de las Artes, como profesora de Grabado y Escultura, actualmente cursa la Maestría de Psicología Cognitiva y Aprendizaje, Flacso – Universidad Autónoma de Madrid.

Para participar descarga las bases de convocatoria y llena el formulario de inscripción hasta el 8 de septiembre a las 18:00 hrs.

Duración del Programa

De noviembre del 2022 a diciembre del 2023
Conversatorios, talleres, laboratorios y ciclo de cine. 

 

 

Más actividades

septiembre 2023

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1