Ir al contenido

FESTIVAL DE POESÍA SUDAKA

Fecha

Martes, 18 de octubre de 2022.

Gracias al arduo trabajo del Movimiento Maricas Bolivia, la Colectiva Transcultural Almatroste y el apoyo de la red AECID, el CCELP será el lugar de encuentro del Festival de poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Cuir 2022, un evento de cuatro jornadas dedicadas al arte, literatura, acción callejera y reflexión pública para poner en perspectiva la representación de diversas disidencias sexuales y de género en nuestra región y así, lograr un espacio en contra de los prejuicios, la explotación económica y el racismo.

Presentamos el cronograma de actividades del Martes 18 de octubre:

10:00 hrs

Taller: Tengo un incendio dentro de la boca / Gabriela Contreras (Chile).

Taller de escritura poética disidente dedicado a trabajar temas, formas, y lenguajes dentro la poesía. Será impartido por la poeta chilena Gabriela Contreras quien se enuncia como escritora y editora gorda anticolonial, transfeminista antirracista y dedicada a la producción editorial independiente. 

14:00 hrs

Presentación de libro: Carne sin rostro de Alí Céspedes. Fruit Salad Shaker Ed. (Costa Rica), 2022.

Presenta: César Antezana / Flavia Lima y Rafael García-Godos Salazar (Perú).

15:00 hrs

Presentación de libro de crónica: La Madonna de Sorata de Edson Hurtado. Editorial 3600 (Bolivia), 2022.

Presenta: Manuel Gabriel Tzoc Bucup (Guatemala) y Laura Libertad Álvarez Mollinedo.

16:00 hrs

Mesa: Performance: transversalidad palabra – cuerpo – poema

Participan: Manuel Gabriel Tzoc Bucup (Guatemala), Gia Lujuria (Perú) y César Antezana/Flavia Lima.

Provoca: Edgar Soliz Guzmán    

Mesa de encuentro entre poetas que exploran el performance como otro lenguaje para trabajar su propuesta poética que cruza la disidencia sexual, la identidad étnica, el cuerpo, la memoria y la palabra. Las preguntas guía son: ¿Por qué transversalizar el ejercicio artístico del performance y la poesía? ¿Qué lenguaje usa el cuerpo como centro del performance? ¿Dónde emerge la palabra poética en el acto del performance? ¿Cómo evolucionará esta relación poesía – performance en términos de las artes visuales?

17:00 hrs

Performance / presentación de libro: Lucifer y los (7)8 pekados kapitales de Gia Lujuria. Perverso Editorial (Perú), 2022.

Presenta: Leonel Inti y Edson Hurtado 

18:00 hrs

Exposición: Más allá de la diversidad: una reflexión sobre multiplicidad sexogenérica

Expone: Jhesmin L. Solis Peña

18:20 hrs

Mesa: Trava – Queer 

Participan: Gia Lujuria, Laura Libertad Álvarez Mollinedo, Ali Céspedes, Nikola Gutiérrez, César Antezana/Flavia Lima.

Provoca: Rafael García Godos Salazar (Perú).

Mesa – diálogo – encuentro sobre el quehacer poético trava – cuir en la literatura latinoamericana. Lectura de poesía trava – cuir. Las preguntas guías son: ¿Hay alguna especificidad de la poesía de autoras y autores LGBTIQ+ respecto de temas, voces poéticas, formas y lenguajes? ¿Están pensando su trabajo poético como parte del activismo LGBTIQ+? ¿Qué otras poéticas Maricas-Machorras-Travas-Cuir reivindican en su trabajo literario?


Conoce a lxs participantes de esta jornada:

Gabriela Contreras (Chile)

Nació en Melipilla, el año de 1983. Es escritora y editora gorda anticolonial, transfeminista antirracista, diplomada en género y cultura latinoamericana, también en feminismo, crítica y estética. Investiga acerca de los cuerpos visibles del proyecto feminista. Iniciadora de Editorial FEA (Feminismo/ Estrías/ Autogestión) donde cada trabajo escritural está ligado a la poética/política de disidencias corporales y sexuales, desde la escritura situada en Abya Yala y la diáspora africana. Ha publicado los poemarios Leporina (2012) y Subterránea (2014) con la Editorial Moda y Pueblo, Humedales (2017) FEA Editorial, Caguama, escritos de una lesbiana gorda (2022) Editorial Invertidas, México. Participa en varias antologías poéticas que circulan por Abya Yala. En España es parte de las antologías Acá soy la que se fue, relatos sudakas en la Europa fortaleza, Devuélvannos el oro, cosmovisiones perversas y acciones anticoloniales. Ha sido traducida al inglés y al italiano.

César Antezana/Flavia Lima (La Paz, Bolivia)

Es parte de la Colectiva trans/cultural Almatroste (desde el 2004) y de la editorial artesanal del mismo nombre (desde el 2007), ambas co-organizadoras de la FLIA La Paz (Feria del libro independiente y autogestionado). Además, gestiona y conduce el espacio radial Escena Salvaje, revista de cultura ácida en radio Illimani. Ha publicado el libro de narrativa Zzz… y los poemarios El Muestrario de las pequeñas muertes (2009, editorial Almatroste), Cuerpos imperfectos (2015, en el marco del II concurso de poesía Edmundo Camargo), Masochistics (2017, editorial Plural, premio nacional de poesía Yolanda Bedregal), Anjani (2020, editorial Yerba Mala Cartonera) y Polímeros cuir (2021, editorial 3600, segundo premio de poesía Franz Tamayo). Co-organiza el Festival de Poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Queer y acaba de concluir la Maestría en Literatura Boliviana y Latinoamericana de la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA de La Paz. Creyente de la praxis anarquista, reivindica el feminismo cuir en toda su monstruosidad.

Ali Céspedes Cáceres (La Paz, Bolivia)

Nació en La Paz, el año 2001. Lector, poeta y escritor trans en constante formación. Ha publicado su primer poemario Carne sin rostro en agosto de 2022. Estudia Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés. Sus poemas individuales y grupales figuran en tres compilaciones: El vuelo de las palabras (2020), Nuevo Sol (2021) y Cruzando palabras (2021). De igual manera, forman parte del Dossier de traducción poética: Cordillera de tradiciones, poesía en español traducida al italiano (2022). Incursionó en cuentos y microrrelatos en la compilación Historias para lectores impacientes (2022).

 

Rafael García-Godos Salazar (Perú)

RAGGS nació en Lima, el año de 1979. Autor de No importa borrar (Lluvia Editores, Perú, 2000), viruspop/raggs (Divino Niño, Perú, 2004), queridolucía (EstaNoEsUnaPutaEditorial, Perú, 2007), MVX0 (Paracaídas, Perú, 2017), Música para monstruos (Ediciones Liliputienses, España, 2020), Reality Nuggets (Perverso Editorial, Perú, 2021), Bellezo/Mariposario (Niño Down Editorial, México, 2022). Obtuvo dos años consecutivos el VI y VII premio Dorian de poesía (Perú, 2006 y 2007), premio nacional a la difusión de la literatura y el arte de la diversidad sexual y de género. Ganador del premio Poema-Objeto Oquendo de Amat (Perú, 2005), entregado por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Escribió y dirigió El sendero de Pedro, primer puesto al mejor cortometraje en el concurso convocado por la agencia de publicidad DDB (Panamá, 2000). Ha sido incluido en: Genealogía de la poesía electrónica peruana (Masmédulab, Perú, 2021); MVX0, Centro Cultural Virtual Disidente, primer centro cultural en realidad virtual del Perú para comunidades disidentes (Masmédulab, Perú, 2020); Versos Di-versos (Fundación Editorial El perro y la rana, Caracas, 2012), 4M3R1C4 Novísima Poesía Latinoamericana (Ventana Abierta Editorial, Chile, 2010), 2+ No antología No contemporánea de los poetas amigos (EstaNoEsUnaPutaEditorial, Perú, 2008), Poesía Perú S. XXI 60 Poetas Peruanos Contemporáneos (Escuela de Lima de la Fundación Yacana Arte & Rock, Perú, 2007), y Generación del 2000 (Círculo Abierto Editores, Perú, 2006); entre otras antologías, revistas y publicaciones impresas y digitales, nacionales e internacionales, en Argentina, Chile, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Perú y Guatemala.

Edson Hurtado (Santa Cruz, Bolivia)

Nació en Vallegrande, Bolivia, en 1980. Es comunicador, escritor, investigador y documentalista. Ha publicado dos poemarios: De sábanas y otras decepciones (Independiente, 2007), Y tu nalga también (Independiente, 2008). En 2010, y gracias al auspicio del Centro Cultural Simón I. Patiño de Santa Cruz, publicó la investigación biográfica No volveré a querer. La historia de Los Taitas del Beni. Ser gay en tiempos de Evo (AYNI, 2011), es el primer libro de la literatura boliviana que aborda el tema de las diversidades sexuales de manera profunda, y hace un repaso por la historia del Colectivo LGBTIQ del país. Ha sido traducido al inglés, alemán y portugués. Hurtado publicó también de manera independiente el libro Antología de las letras vallegrandinas (AYNI, 2012), como un homenaje a los 400 años de fundación de su tierra natal, y en 2015 presentó su investigación y libro: La Madonna de Sorata. Crónicas sobre indígenas homosexuales en Bolivia, un acercamiento a la cosmovisión sobre diversidades sexuales de siete pueblos originarios del Estado Plurinacional de Bolivia (Ayoreos, Afrobolivianos, Aymaras, Guaraníes, Moxeños, Tacanas y Quechuas). Ha dirigido y producido el largometraje documental “Vallegrandino”, también en homenaje a su pueblo y a su abuelo, y actualmente se encuentra produciendo un nuevo documental en Bolivia. Todo el trabajo de Edson Hurtado está disponible en su blog personal: edsonhurtado.wordpress.com

Manuel Gabriel Tzoc Bucup (Guatemala)

Nació en 1982, en San Andrés Xecul, Totonicapán / Ciudad de Guatemala. Es poeta y artista visual maya k´iche´. Su trabajo consiste en tratar de metaforizar realidades sociales desde la interseccionalidad identitaria a través del lenguaje poético y de las artes visuales. Los tópicos constantes en su propuesta son: género, identidad, cuerpo, origen, memoria, poética, lenguaje, imagen, objeto, disidencia sexual y todas las posibles hibridaciones. Autodidacta a través de talleres, diplomados y lecturas de arte y literatura contemporánea.

 

 

Gia Lujuria (Lima, Perú)

Es una artista transfemenina de Lima – Perú. Se dedica a la escritura, al modelaje, al canto, a la actuación, al performance y al arte en su diversidad. Todas múltiples disciplinas y exploraciones en torno a las artes escénicas. Se describiría en general como una artivista vih+. Gia ha publicado los fanzines – libros: Cuarto Oscuro (2018), Exploradoras de la Luna (2021) y su nuevo poemario Lucifer y los (7) 8 pekados kapitales, el cual incluye un proyecto teatral (todas estas obras han sido publicadas por Perverso Editorial). Gia es una artista autodidacta e independiente, ha participado en diversos proyectos artísticos escénicos y festivales tanto en Perú como en Buenos Aires, Argentina. En Perú, ha presentado diversos proyectos escénicos y literarios en ciudades como Huancayo, Arequipa, Cusco, Trujillo, Ayacucho, Abancay y Lima. En la escena limeña, ha colaborado con espacios como Casa Bagre, El Galpón Espacio, El Paradero Cultural, entre otros centros culturales y locales independientes. Ha realizado performances de tipo cabaret, burlesque, D.R.A.G., danza libre, recitales, skecthes, entre otros. Actualmente, es parte y madre de la Casa de la Lujuria (@houseoflujuria), que es un grupo de amigxs artistas independientes que intervienen la escena artística limeña y peruana en general, con un enfoque político y comunitario – independiente en el arte marika y trans. Gia también ha protagonizado los documentales “Lima is Burning” (2018), “Con amor, Angellina y Emilia” (2021) y el cortometraje “Encerradxs” (2021).

Edgar Soliz Guzmán (La Paz, Bolivia)

Ha estudiado Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Escribe poesía, cuento y crónica de tema homoerótico. Ha merecido varias menciones en el Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo”, cuento y poesía. Su libro Eucaristicón ha sido seleccionado entre los 13 libros finalistas del Festival Internacional de la Lira (Cuenca – Ecuador, 2017). Ha publicado Diccionario Marica (Fundación Editorial Q’iwsa – 2014), Eucaristicón (Cascahuesos Editores, 2016), Sarcoma (Editorial 3600, 2018) y Gay discreto busca heterocurioso: pulsiones homosexuales que habitan la ciudad (Movimiento Maricas Bolivia, 2018). Jiwasa / Nosotras.  (Movimiento Maricas Bolivia, 2020). Co-organizador del Festival de Poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Queer. Ha sido co-productor del programa radial “Soy Marica y Qué” en Radio Deseo 103.3 F.M., ciudad de La Paz, (2010 – 2015), y “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., en la ciudad de El Alto, (2016 – 2020). Integrante de Movimiento Maricas Bolivia donde politiza la enunciación marica-machorra-trava y las identidades indias-indígenas-cholas. Se define a sí mismo como pobre, cholo y maricón.

Laura Libertad Álvarez Mollinedo (La Paz – Bolivia)

Mujer transexual de origen quechua. Politiza la enunciación Ullupaku Dominatrix que apela a su identidad indígena y sus prácticas sexuales BDSM. Ingeniera agrónoma con estudios en biopolítica y biopoder de la sexualidad. Activista transexual de DD.HH. referente de la ciudad de La Paz. Fue parte del equipo de activistas y juristas en el Ministerio de Justicia, en las gestiones de la Ley de Identidad de Género, por parte de OTRAF-Bolivia, desde el año 2011 hasta la promulgación de la Ley 807 de Identidad de Género en el año 2016. También desarrolló y propuso la des-patologización de la propuesta de ley y fue parte del equipo de OTRAF-Bolivia para la socialización de la propuesta de Ley de Identidad de Género el año 2012. Está incursionando en el ejercicio poético desde su sensibilidad transexual, BDSM y su propuesta política Ullupaku / Mujer con pene.

Leonel Inti (La Paz – Bolivia)

Es paceño, boliviano, amante de los tacones y fiel creyente en un mundo próximo en el que la liberación sexual se haga dogma. Con estudios inconclusos de canto lírico en el Conservatorio Plurinacional de Música, es estudiante egresado de Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés. Escritor con facilidad de despotricar y desnudar sus pensamientos en sus letras y poemas, hace su debut en el Festival de Poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Queer celebrado en La Paz en septiembre de 2018. Ha publicado sus poemas en la antología Poesía Sudaka, (Ají Ediciones, 2018). Maricón, activista, consagra su primera publicación de poesía Confesiones de una diva histérica (Almatroste Editorial, 2021). Reivindica sus derechos por encima de organizaciones sociales y/o organizaciones no gubernamentales. Diva de los Andes, Diva de la Poesía Paceña, político, irreverente, rebelde y contrario a cualquier heteronorma patriarcal.

 

Nikola Gutiérrez Castaño (La Paz – Bolivia)

Nació en Bogotá el año de 1988. Empezó a hablar a los cinco años. Antes de eso, su vida era sencilla. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia y desde que egresó ha consolidado una vida errante. 

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1