Fecha
Del 19 al 22 de septiembre de 2023.
Cierre de inscripciones
12 de septiembre de 2023
En un contexto en el cual históricamente el lugar de la escritura de teatro no ha sido ocupado por las mujeres, cuando son ellas quienes vienen revolucionando la escritura de teatro en nuestra región, se crea el I Encuentro de Mujeres – La Nueva Dramaturgia Iberoamericana como un espacio de intercambio, promoción, vinculación y difusión del trabajo de dramaturgas bolivianas y dramaturgas de Iberoamérica. El Encuentro es organizado por el Centro Cultural de España en La Paz en alianza con la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés y cuenta con el apoyo del FOCUART.
Las nueve invitadas al Encuentro: Ruth Rivas Franco (COL), Leticia Arbelo (ARG), Fernanda del Monte (MEX), Katherine Bustillos, Camila Urioste, Mary Carmen Monje Domínguez, Paulina Oña, Claudia Eid y Dolly Peña (BOL) pondrán en común las herramientas y procedimientos que utilizan a la hora de transformar la palabra en acción dramática, así como compartir sus procesos creativos y de producción teatral, teniendo en cuenta cuáles son los aciertos y falencias de nuestros sistemas estatales y locales para el fomento y la promoción de la escritura de teatro de mujeres.
El Encuentro, que es coordinado por la dramaturga boliviana Laura Derpic, cuenta con cuatro instancias en la cuales las dramaturgas se vincularán entre ellas y el público asistente: Charlas Magistrales, Mesas de Trabajo, Talleres y Lecturas Dramatizadas.
>>>Ya puedes descargar la programación completa en PDF
Instancia de formación abierta al público en general con inscripción previa. Tres jornadas de tres horas cada una, con las tres dramaturgas invitadas internacionales.
Taller 1 – «Universos expandidos: Entrenamiento dramatúrgico para salir de la zona de confort»
¿Cuándo y dónde se realizará?
Miércoles 20 de septiembre en el Auditorio Marcelo Quiroga Santa Cruz (UMSA) de 15:30 a 18:30hrs
¿Quién facilita?
Ruth Rivas Franco (COL), Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali.
Dramaturga. Doctora en Pensamiento Complejo. Magister en Estudios Avanzados de Teatro, Especialista en Dramaturgia. Licenciada en Literatura de la Universidad del Valle. Bachiller Artista en Teatro de Bellas Artes, Cali. En la actualidad se desempeña como docente e investigadora de la Facultad de Artes Escénicas de Bellas Artes, Cali. Es la dramaturga de las Obras: Héroes invisibles (2010), El canto del pájaro guaco (2013), La muñeca negra (2015), La teta seca (2016), El circo (2016), La mala muerte (2017), Veneranda (2019), Estrellas rojas en el cielo (2020), Tríptico místico. Polaroid, instantáneas de una noche (2023) Entre otras.
¿A quién va dirigido?
Personas con experiencia en la escritura de escenas de teatro.
¿Qué busca el taller?
El taller busca proveer a las y los participantes una serie de ejercicios que les permitan salir de su zona de confort
Este explora un ejercicio dramatúrgico que permite estimular la creación de universos a partir del azar, posibilitando que el/la dramaturga salga de su zona de confort, esto es los temas, espacios, manejo del tiempo estructural y relaciones entre personajes en los que generalmente transita en la dramaturgia. Al finalizar el taller quedará con una batería de personajes que podrá conjugar en diferentes historias.
¿Cómo puedo participar?
Tan sólo debes llenar el formulario de inscripción
Taller 2 – «Jardín de Dramaturgias»
¿Cuándo y dónde se realizará?
Jueves 21 de septiembre en el CCELP de 15:30 a 18:30hrs
¿Quién facilita?
Fernanda del Monte (MEX)
Creadora interdisciplinaria, investigadora y escritora. Su trabajo ha estado situado entre los territorios de la creación dramatúrgica para una escena posdramática y expandida, se interesa en los temas relacionados con la escritura y el cuerpo, su presencia, su desterritorialización e intermediación digital.
¿A quién va dirigido?
Creadorxs en Artes Escénicas.
¿Qué busca el taller?
El taller busca abordar y profundizar sobre las distintas estructuras dramatúrgicas empleadas en estéticas variopintas: textual, de montaje, a partir de objetos, espacios, expandidas o canónicas: un jardín de dramaturgias.
En este taller se abordarán las formas heterogéneas de algunas poéticas teatrales y performativas contemporáneas a partir de una acción que llevarán a cabo los y las participantes con el fin de poner en práctica estrategias de disociación, desarrollo temático y discursivo, investigación performativa y escritura.
¿Cómo puedo participar?
Tan sólo debes llenar el formulario de inscripción
Taller 3- «La voz propia, dramaturgia desde la raíz”
¿Cuándo y dónde se realizará?
Viernes 22 de septiembre en el CCELP de 15:30 a 18:30hrs
¿Quién facilita?
Leticia Arbelo (ARG)
Es actriz, docente y dramaturga. Licenciada en actuación en la U.N.A. Dicta clases de actuación y dramaturgia en Argentina, Uruguay y Chile. Sus obras han sido premiadas en el ámbito nacional e internacional produciéndose en varios países: Sudáfrica, Filipinas, Argentina Rusia, Chile, España, México y USA.
¿A quién va dirigido?
Estudiantes de artes escénicas y escritura.
¿Qué busca el taller?
El taller busca que los y las participantes se lleven herramientas para crear textos dramáticos desde sus vivencias y las del mundo que los rodea, confiando en las propias imágenes como verdades indiscutibles.
En esta jornada de dramaturgia, se indagarán algunos eventos, sucesos, hechos, intuiciones, imágenes, conexiones y sincronías para ponerlas al servicio de la escritura de ficción. Se realizarán ejercicios de diálogo y monólogo para hallar un puente entre las vivencias y la creación.
¿Cómo puedo participar?
Tan sólo debes llenar el formulario de inscripción
Las invitadas internacionales darán a conocer sus procesos creativos y de trabajo al público asistente.
Miércoles 20 de septiembre
Las imágenes recurrentes y la creación, a cargo de Leticia Arbelo (ARG)
¿Cómo se aborda la creación? ¿Cómo creamos? En esta charla reflexionaremos acerca de los procesos creativos y la importancia de la subjetividad y la observación en las instancias de la creación.
¿Es necesario tener una idea previa del texto que quiero escribir? ¿Qué diferencias hay entre ideas e imágenes? ¿Se puede encontrar la obra durante su desarrollo?
Validar mis imágenes y defenderlas como verdades indiscutibles, creer en mis obsesiones, intuiciones y en todo aquello que sea el motor para la creación que es tan importante como el producto final.
Lugar: Auditorio Marcelo Quiroga Santa Cruz – Universidad Mayor de San Andrés
Hora: 9:00 hrs
Jueves 21 de septiembre
Transdisciplina, pensamiento complejo y creación dramatúrgica. Desenmarañar el tejido de la obra “Tríptico místico. Polaroid, instantáneas de una noche.” a cargo de Ruth Rivas Franco (COL) Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali
Escribir una obra en un proceso de investigación-creación desde el pensamiento complejo, implica una mirada que excede la definición clásica de lo transdisciplinar, para observar de manera consciente cómo lo que ponemos en palabras, a nivel de la estructura, pero también de los diálogos de los personajes ha sido creado transitando entre distintos niveles de realidad en los que se superpone; lo que creemos, lo que pensamos y sentimos, y lo que el mundo ha construido como sociedad, como cultura acerca de aquello que investigamos-creando, en este caso: cómo a través de esta experiencia de creación, se transforman los imaginarios del amor que la sociedad ha construido en las mujeres de finales del S. XX y primeras décadas del XXI.
Esta charla pretende compartir las búsquedas y trayectos transdisciplinares que propiciaron la escritura de una obra que resulta siendo un todo compuesto por tres partes, independientes entre sí, en la que el azar juega un papel a nivel estructural y de experiencia compartida, y en la que el espectador, es también creador, en esos distintos niveles de realidad.
Lugar: Auditorio Marcelo Quiroga Santa Cruz – Universidad Mayor de San Andrés.
Hora: 9:00hrs
Viernes 22 de septiembre
Cuerpos, materialidad y dramaturgias en la escena contemporánea, a cargo de Fernanda del Monte (MEX)
La charla girará en torno al tema del cuerpo y su transmediación, en propuestas escénicas y performativas, el cambio de recepción y participación del encuentro generado por piezas expandidas y el rol de la dramaturgia en estos entramados que modifican la estética y por tanto la propuesta formal y política de dichos proyectos.
Lugar: Auditorio Marcelo Quiroga Santa Cruz – UMSA
Hora: 9:00hrs
Instancia de reflexión e intercambio entre las dramaturgas bolivianas y las invitadas internacionales para reflexionar sobre diferentes temáticas y poner en común sus conocimientos y forma de trabajo, buscando generar un proyecto que vaya más allá del Encuentro. Cada mesa está compuesta por dos dramaturgas bolivianas y una invitada internacional. Las sesiones de las Mesas de Trabajo son cerradas, salvo por la última que será abierta al público en general:
Participan: Katherine Bustillos, Fernanda del Monte, Camila Urioste, Claudia Eid, Dolly Peña, Ruth Rivas Franco, Leticia Arbelo, Denisse Arancibia y Paulina Oña
Lugar: Centro Cultural de España en La Paz
Fecha: Viernes 22 de septiembre
Hora: 11:00hrs
Mesas presentadas: Dramaturgia Expandida, Estructuras Dramáticas y Feminismos y Cuerpo y Territorio
La finalidad de esta actividad es compartir la dramaturgia de las invitadas internacionales con el público asistente, a partir de Lecturas Dramatizadas a cargo de directoras bolivianas.
Martes 19 de septiembre
Obra: “Un cuerpo devastado es”
Autora: Fernanda Del Monte (MEX)
Directora: Elena Filomeno
Lugar: Centro Cultural de España en La Paz
Hora: 19:30hrs
Miércoles 20 de septiembre
Obra: “Tríptico Místico: Polaroid, instantáneas de una noche”
Autora:Ruth Rivas Franco (COL)
Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali
Directora: Samadi Valcarcel
Lugar: Centro Cultural de España en La Paz
Hora: 19:30hrs
Jueves 21 de septiembre
Obra: “Un Tiro al Aire”
Autora: Leticia Arbelo (ARG)
Directora: Sasha Salaverry
Lugar: El Bestiario
Hora: 19:30 hrs
¡Ya tenemos seleccionadxs para los talleres!
Jardín de Dramaturgias
Organizamos con:
UMSA; Focuart