Club de Lectura // Febrero

Fecha

Viernes, 23 de febrero de 2018.

Horario

19.00h

VIERNES 23 DE FEBRERO | 19:00h

CLUB DE LECTURA

El Club de lectura del CCELP propicia el análisis crítico y el debate sobre la lectura de obras clásicas y contemporáneas de Hispanoamérica. Nos reunimos una vez al mes para compartir experiencias de lectura, discutir sobre obras, autores y contextos junto a Mónica Velásquez.

El mes de febrero leeremos ‘Había mucha neblina o humo o no sé qué’ de la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, un personalísimo homenaje y visión de de Juan Rulfo.

Sobre el libro

Había mucha neblina o humo o no sé qué es una obra experimental que rompe los límites de los géneros y en la que Cristina Rivera Garza demuestra una vez más su fascinante habilidad literaria. Así como no cabe duda de que Juan Rulfo es uno de los mejores escritores mexicanos de la historia, pese a la brevedad de su obra, tampoco se pone en tela de juicio que hay innumerables libros y textos en torno a su persona. De ahí que Cristina Rivera Garza no pretenda hacer una biografía, tampoco un análisis estilístico de su obra. Pretende, en cambio, entregar un texto partiendo de una premisa: para que un autor viva como tal, precisa, antes, vivir de otras cosas. Rulfo trabajó en una llantera antes de escribir sus dos grandes libros. Después se refugió en una comisión para el desarrollo del Papaloapan. Al margen de las razones que lo llevaron a elegir esos trabajos, queda claro que, en alguna medida fueron los posibilitadores de, primero su obra y, más tarde, de la construcción de su figura. La autora parte de esa idea. No la de la vida cotidiana, sino la de la exploración de la obra en la persona. Una suerte de trascendentalismo desvelador. El mismo que la ha llevado a ella misma a recorrer caminos inesperados, a toparse con la presencia de un escritor que, para ella, quien no lo conoció, es solo eso.

Sobre el autor

Cristina Rivera Garza nació en Matamoros, Tamaulipas, México en 1964. Se graduó en la UNAM en Sociología y doctoró en Historia Latinoamericana por la Universidad de Houston. Fue profesora asociada de historia mexicana en la Universidad Estatal de San Diego (1997-2000). Profesora del Departamento de Comunicación y Humanidades y Co-directora de la Cátedra de Humanidades del ITESM campus Toluca (2004-2008) y actualmente es profesora de Escritura Creativa en el Departamento de Literatura de Universidad de California en San Diego.Ha sido acreedora a la Beca Salvador Novo 1984-1985, a la beca FONCA Jóvenes Creadores 1994-1995, en novela; y a la beca FONCA Jóvenes Creadores 1999-2000 en poesía. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores Artísticos (2007). Sus investigaciones de corte histórico sobre las definiciones populares de la locura y la historia de la psiquiatría en México a inicios del siglo XX han aparecido en las revistas Hispanic American Historical Review, Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, entre otras en Inglaterra, Argentina y los Estados Unidos.

Su obra literaria ha merecido los seis premios más importantes que se convocan en México.