Fecha
11 de mayo de 2021
Tradición familiar que reúne a la vecindad y potencia una ciudad sostenible respetuosa de la naturaleza.
Entre el 3 y el 16 del de mayo, tiene lugar en Córdoba (España) la fiesta de los patios declarada Patrimonio de la Humanidad en 2012.
En los pasillos, paredes y balcones ya estallan los geranios, gitanillas, claveles y otras variedades de flores. Los vecinos limpian y preparan las calles del Alcázar Viejo para retomar esta fiesta que se vio cancelada en 2020 por la pandemia.
Se tiene constancia de que en el año 1921 ya se realizaban concursos en los patios cordobeses. Sin embargo, no fue hasta el año 1933 cuando comienzan a popularizarse presentándose al concurso 16 patios diferentes de la ciudad, con premios cuantiosos para la época.
Año tras año la ciudad recibe miles de visitantes durante los días de fiesta. Vecinos, empresas de turismo y entidades públicas trabajan para darle al visitante una experiencia llena de colores. Sin embargo el trabajo de sostenibilidad de los patios se extiende todo el año.
Flores, plantas y jardines son cuidados, mantenidos y mejorados durante todo el año por los dueños de las casas, vecinos y profesionales constructores y jardineros.
Las casas de patio son viviendas colectivas habitadas por varias familias, o grupos de viviendas individuales, que poseen un patio en común y están situadas en el barrio viejo de la ciudad. Los patios están ornamentados con un sinnúmero de plantas de múltiples variedades cuidadosa y atractivamente dispuestas.
Existen dos tipos de patios:
Los de las casas unifamiliares donde el patio es el centro de la vivienda y el resto de habitaciones gira en torno a este. Normalmente suele estar enclaustrado y el suelo está enlosado o tiene algún tipo de mosaico.
Los de las casas de vecinos, con dos plantas. El patio da acceso a los balcones corridos y el suelo está empedrado. Es frecuente que cuente con un pozo y un lavadero común.
Los patios más famosos se encuentran en el barrio del Alcázar Viejo, entre el Alcázar y la parroquia de San Basilio pero también se pueden ver patios muy bonitos en otras zonas de la ciudad como el barrio de Santa Marina, alrededor de San Lorenzo y la Magdalena, el barrio de la Judería e incluso en las inmediaciones de la Mezquita-Catedral.
La actividad es una fiesta de 12 días que comprende el Concurso de Patios y la Fiesta de los Patios de Córdoba.
El concurso es promovido por el Ayuntamiento de Córdoba y se otorgan diversas categorías de premios que han ido creciendo a lo largo del tiempo. Las categorías se hacen en función de la ornamentación vegetal y floral de los patios, rejas y balcones. (Ver recientes ganadores)
Durante la fiesta los visitantes pueden recorrer uno a uno los diferentes patios de la ciudad. También se organizan actividades afines como espectáculos de música popular de cantantes locales y bailes flamencos, catas de flores y espacios de participación en actividades relacionadas a la floricultura, jardinería entre otros.
El patio como lugar de encuentro.
Antes y después de la fiesta, familias y amigos convierten estos patios en lugares de esparcimiento y celebración colectiva. Comen y beben juntos en vecindad y comunidad fomentando un modo de vida colectivo sostenible, basado en el establecimiento de vínculos sociales sólidos y solidarios estimulando el respeto y aprecio a la naturaleza.
Contenido relacionado:
Los secretos de los cuidadores de los Patios de Córdoba
Todo lo que debes saber de los Patios de Córdoba
Relacionados