AKANA

Prácticas curatoriales del presente

Fecha

21 de julio, 4 de agosto, 1 de septiembre, 6 de octubre, 3 de noviembre de 2021.

El Centro Cultural de España en La Paz  tiene desde su inicio entre sus programas una línea de trabajo específica destinada al Apoyo al Arte Contemporáneo Boliviano mediante el fomento de la internacionalización de jóvenes artistas y la inserción en circuitos regionales e internacionales, su formación y el intercambio a nivel iberoamericano, sin excluir por ello el rol que la figura del curador ha ido adquiriendo en las últimas décadas.

Desde mediados del siglo XX la práctica curatorial ha tomado relevancia resultando ser una pieza más del engranaje de las artes visuales contemporáneas y adquiriendo, en las últimas décadas, un papel preponderante en tal escenario.

Desde el año 2020 el Centro Cultural de España en La Paz organiza el programa AKANA. Prácticas curatoriales del presente con la idea de abrir espacios para explorar el espectro creativo de la curaduría y el papel que ha asumido en la construcción de discursos y vínculos, con el objetivo de explorar así las posibilidades curatoriales contemporáneas en los contextos transatlánticos e iberoamericano.

Desde la búsqueda y el estímulo de la reflexión crítica de ideas innovadoras en torno a la práctica curatorial, AKANA, en este formato, se extenderá a lo largo de los próximos cinco meses mediante encuentros con diferentes curadores iberoamericanos con los que reflexiona, desde diferentes lugares y aproximaciones, acerca de las muy diversas metodologías de trabajo en torno a lo curatorial.

¿Políticas de la curaduría?

En su edición de 2021 el programa AKANA se dedica a dialogar sobre prácticas curatoriales desde aspectos de su contexto situado y en búsqueda de similitudes y contrastes con la realidad del arte en Bolivia: ¿cuál es la relación entre la curaduría y su institucionalidad? ¿entre la institución y el público? ¿entre el público y su contexto específico? – ¿podemos hablar de una política de la curaduría? Para eso, en la edición de 2021, el curador y filósofo Max Jorge Hinderer Cruz (La Paz, Bolivia) invita a distint@s curador@s destacados internacionalmente a hablar sobre la historia y las “políticas de la curaduría” en sus distintos contextos institucionales y ante sus respectivos trasfondos locales e históricos. 

Programa de encuentros

Miércoles 21 de julio, 11:00 Hrs (BO)

Manuel Borja-Villel (España)

Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) en Madrid desde 2008. Anteriormente, fue director de la Fundació Antoni Tàpies y del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Junto con la búsqueda de nuevas formas de institucionalidad, una parte importante de su programa en el Museo Reina Sofía se centra en el desarrollo y la reorganización de la colección, cambiando el método de presentación de las obras. Entre las últimas exposiciones que ha programado destacan: Mario Merz. El tiempo es mudo (2019); Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición (2018); Dadá Ruso, 1914-1924 (2018); Lee Lozano. Forzar la Máquina (2017); Rosa Barba. Registro de tránsito solar (2017); Piedad y el terror en Picasso. Camino a Guernica (2017), Marcel Broodthaers. Una retrospectiva (2016), Ficciones y territorios, arte para pensar la nueva razón del mundo (2016), Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica del modernismo (2015), Un saber realmente útil (2014) y Playgrounds. Reinventar la plaza, (2014), entre otras.

 

Miércoles 4 de agosto, 19:00 pm (BO)

Keyna Eleison (Brasil) 

Curadora. Escritora, investigadora, heredera Griot y chamánica, narradora, cantante, cronista ancestral. Máster en Historia del Arte y especialista en Historia del Arte y de la Arquitectura; licenciada en Filosofía. Miembro de la Comisión de Patrimonio Africano para la laureada región de Cais do Valongo como Patrimonio de la Humanidad (UNESCO). Curadora de la 10ª Bienal Internacional de Arte SIART, en Bolivia. Actualmente es cronista de la revista Contemporary& Latin America, y profesor del Programa de Enseñanza Libre de la Escuela de Artes Visuales de Parque Lage, Río de Janeiro y Director Artístico del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (MAM Rio), junto con Pablo Lafuente.

Pablo Lafuente (Brasil/España) – Escritor, editor y comisario de arte que vive en Río de Janeiro. Fue cocurador de la 31a Bienal de São Paulo (2014), del proyecto de investigación y exposición Zarigüeya/ Alabado Contemporáneo (Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado, Quito, 2015-20), y de las exposiciones Dja Guata Porã: Rio de Janeiro Indígena (Museu de Arte do Rio, Río de Janeiro, 2017-18) y Sawé: Liderança Indígena e a Luta pelo Território (Sesc Ipiranga, São Paulo, programada para 2021). Fue coordinador del Programa CCBB Educativo en el CCBB, Rio de Janeiro (2018-20) y, desde septiembre de 2020 es director artístico del Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (MAM Rio) junto con Keyna Eleison.

 

Miércoles 8 de septiembre, 17:00  (BO)

Elvira Dyangani Ose (España/Guinea Ecuatorial)

Directora, Museo de Arte Contemporáneo MACBA Barcelona, España. Elvira Dyangani Ose está afiliada al Departamento de Culturas Visuales de Goldsmiths, Universidad de Londres, y al Thought Council, laboratorio de pensamiento de la Fondazione Prada, Milán, Italia. Antes de ser designada Directora del MACBA, fue Directora del espacio de arte contemporáneo The Showroom en Londres, Reino Unido. Anteriormente, fue curadora senior del la organización de arte Creative Time, Nueva York, EEUU, curadora de la octava edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Gotemburgo, Suecia, y curadora de arte internacional en la Tate Modern, Londres y en instituciones españolas como el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y el Centro Atlántica de Arte Moderno. Dyangani Ose ha publicado y dado conferencias sobre arte africano moderno y contemporáneo y estudios museísticos y ha colaborado en revistas de arte como Nka y Atlántica. Estudió su doctorado en Historia del Arte y Estudios Visuales en la Universidad de Cornell, Nueva York; tiene un diploma de estudios avanzados en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona; y una licenciatura en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Miércoles 6 de octubre, 19:00 Hrs (BO)

Rosina Cazali (Guatemala)

Realizó estudios de Arte en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Formó el proyecto La Curandería (1998). Integrante del Proyecto Colloquia. Directora del Centro Cultural de España en Guatemala (2003-2007). Curadora de bienales internacionales y exposiciones en distintos puntos de Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha participado como ponente en encuentros teóricos, algunos convocados por dOCUMENTA de Kassel; Royal College of Art, Londres; Independent Curators International en el New Museum of Art, NY. Docente para el proyecto Curando Caribe, República Dominicana, Universidad Francisco Marroquín y la Fototeca, Guatemala. En 2014 coordinó el simposio El día que nos hicimos contemporáneos, celebrado en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) San José, Costa Rica. En 2010 recibió la beca John Simon Guggenheim para investigación. En 2014 fue honrada con el Premio Prince Claus por su trayectoria como curadora y escritora. Fue columnista de diario El Periódico y ensayista para el suplemento cultural El Acordeón. Como ensayista, ha colaborado con distintas publicaciones especializadas en arte contemporáneo y en catálogos de prestigiosos eventos como la exposición Mujeres Radicales. La Fundación Teorética publicó una selección de sus ensayos como parte de su colección Escrituras locales bajo el título Certezas vulnerables. Actualmente se dedica a investigar la obra de la artista guatemalteca Margarita Azurdia y gestiona el Proyecto LabOral.  En 2016, junto a Anabella Acevedo, inicia la conformación del Proyecto Laica para la investigación del arte contemporáneo en Guatemala, en 2017 obtienen una beca de la Fundación Júmex, México, para la investigación de la genealogía del performance en Guatemala. En 2019 el Proyecto Laica gestiona el simposio Pasos a Desnivel.

Miércoles 3 de noviembre, 19:00 Hrs. (BO)

Miguel A. López (Perú)

Es escritor, investigador, y curador independiente. Su trabajo investiga dinámicas colaborativas y rearticulaciones feministas del arte y la cultura en décadas recientes. Entre 2015 y 2020 trabjó en TEOR/éTica, primero como curador en jefe, y desde 2018 como codirector. Sus textos han sido publicados en revistas como Afterall, Artforum, ramona, E-flux Journal, ArtNexus, Art in America, Manifesta Journal, Art Journal, y The Exhibitionist, entre otras. Fue co-curador de la 21 Bienal de arte contemporáneo Sesc_Videobrasil (2019), y contribuyó con la sección curatorial “Dios es marica” para la 31 Bienal de Sao Paulo (2014). Ha sido curador de “Cecilia Vicuña: Veroír el fracaso iluminado” en el Witte de With, Rotterdam (2019) y Museo Universitario de Arte Contemporáneo, MUAC-UNAM, Ciudad de México (2020); “Energías sociales / Fuerzas vitales. Natalia Iguiñiz: arte, activismo, feminismo (1994-2018)” en el ICPNA, Lima, 2018; “Frágiles. Patricia Belli. Obras 1986-2016” en TEOR/éTica, San José (2016), y en la Fundación Ortiz Gurdian, Managua (2017); “Teresa Burga. Estructuras de aire” (con Agustín Pérez Rubio) en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires – MALBA (2015); entre otros. Entre sus libros recientes destacan Ficciones disidentes en la tierra de la misoginia (Pesopluma, 2019); Robar la historia. Contrarrelatos y prácticas artísticas de oposición (Metales Pesados, 2017) y The Words of Others: León Ferrari and Rhetoric in Times of War (junto a Ruth Estévez y Agustín Diez Fischer, REDCAT y JRP-Ringier, 2017).

Curador/moderador 

Max Jorge Hinderer Cruz (Bolivia)

Escritor, curador y filósofo boliviano-alemán que vive en La Paz. Entre marzo de 2019 y junio de 2020 dirigió el Museo Nacional de Arte (MNA) en esta ciudad, donde fundó el Programa de Estudios Descoloniales en Arte (PED) del museo y fue el responsable de generar un cambio histórico en el perfil institucional. Su labor en el museo ha sido reconocido por el Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno (CINAM), y fue considerado un referente entre la comunidad museística internacional gracias a sus aportaciones en los ámbitos de la inclusión social y la educación. Sus textos y críticas culturales se han publicado en español, alemán, inglés, portugués y francés en catálogos, revistas, sitios web y periódicos internacionales de Europa, África, Estados Unidos y Latinoamérica. Desde 2019 publica regularmente ensayos en el diario boliviano La Razón. Hinderer Cruz es miembro de la Academia de las Artes del Mundo (ADKDW) con sede en Colonia, Alemania.

Los encuentros se transmiten por la página de Facebook del CCELP y registrados en nuestro canal de youtube.

Más actividades

octubre 2024

lu ma mi ju vi sa do
30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3

Relacionados

Ir al contenido